La surfista ecuatoriana Dominic Barona, quien este viernes vivió “uno de los mejores momentos” de toda su vida al ser partícipe de la ceremonia de apertura en el Estadio Olímpico, tiene programado debutar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 este sábado 24 de julio (domingo en horario japonés).
Conocida como Mimi, la de Montañita se encuentra desde inicios de semana en la capital olímpica junto con su entrenador, Mario Gambellini.
Palabras clave para seguir el surf en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
A través de un póst que escribió en su cuenta de Instagram, Barona expresó: “Junto a los máximos exponentes del deporte de mi país, ECUADOR, por todo el ESTADIO NACIONAL DE TOKIO (...)”. “Los sueños son para cumplirlos y hoy CUMPLO EL MÍO, EL DE MI FAMILIA Y DE TODAS LAS PERSONAS QUE SIEMPRE ME HAN APOYADO!”.
Publicidad
Para el estreno olímpico del surf, Mimi llegó a Japón con la incertidumbre de si la prueba (shortboard/tabla corta) tendrá lugar finalmente en el mar de Tsurigasaki o en una piscina de olas artificiales, debido a la variabilidad de las condiciones oceánicas en la localidad costera de Ichinomiya (unos 80 kilómetros al oeste de Tokio), ya que la organización había anticipado un posible tifón.
La tricolor, sin embargo, ha podido entrenar estos días sobre las olas de la playa Tsurigasaki, y en sus publicaciones ha dado cuenta de “olas pequeñas” que ha tratado “de aprovecharlas al máximo”.
Si las variantes climáticas impiden el normal desarrollo de la prueba en Tsurigasaki, los organizadores trasladarían la competencia al complejo de piscinas del Surf Stadium Shizunami, según dijo a EL UNIVERSO el entrenador de Barona. Mas, de momento, en la página oficial de Tokyo 2020 (olympics.com) se indica que la sede olímpica del surf es la playa de Tsurigasaki.
Publicidad
“Feliz y agradecida. VAMOS CON TODO, ECUADOR”, agregó Mimi, quien consiguió su boleto a la cita olímpica luego de cerrar en la segunda posición en el Mundial de Surf realizado en El Salvador.
La participación de la crédito nacional está pautada para las 20:20 del sábado 24 de julio (10:20 del domingo 25 en horario japonés).
Publicidad
Formato
El sistema de competición se asemejará al de otros campeonatos internacionales reconocidos por la Asociación Internacional de Surf (ISA), con rondas preliminares de cuatro surfistas como máximo en el agua en las que cada uno podrá tomar un máximo de entre 10 y 15 olas, señala un cable de la agencia EFE.
Los surfistas, todos ellos de shortboard (tabla corta), irán progresando a lo largo de tres rondas preliminares, y después cuartos de final, semifinales y finales, a las que accederán solo cuatro deportistas que se repartirán las medallas.
El jurado concederá puntos con un sistema decimal a los atletas en cada ola que surfeen, de las cuales contarán las dos mejores puntuaciones. Se valorarán la variedad y la complejidad en las maniobras, teniendo en cuenta criterios como la velocidad, la fuerza o la fluidez en sus movimientos.
En los Juegos habrá 20 surfistas masculinos y 20 femeninas, y cada país contará con dos representantes como máximo en cada categoría. (D)
Publicidad