La más reciente serie documental de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) invita a revalorizar los páramos, ecosistemas base de la economía, la cultura y la lucha contra el cambio climático en Ecuador.

En el continente, los páramos están repartidos entre Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Costa Rica. Se ubican entre el límite superior de los bosques andinos y el límite inferior de las nieves perpetuas.

Laguna La Toreadora, del Parque Nacional Cajas. Fotograma de la serie documental 'Páramos, donde nace la vida'. Foto: El Universo

Páramos, donde nace la vida trae seis capítulos didácticos de diez a doce minutos para mostrar, entre otros aspectos, el lugar donde nace el agua dulce que beben millones de personas y sostiene gran parte de las actividades productivas.

Publicidad

Javier Vázquez, gestor de Cultura Científica de la UTPL y director del proyecto, indica que lo más importante de Páramos es que recoge una década de la investigación científica de los docentes de las áreas de biología, urbanismo, arquitectura, economía, ingeniería civil, geología y otras. “Es importante ver el ecosistema desde la biología y la ecología”, explica Vázquez, pero también abordar la importancia de los páramos para la supervivencia de los grupos humanos de la Sierra y la Costa.

“Tenemos que cerrar la brecha entre el conocimiento académico y la sociedad”, dice el divulgador, pasar de la información a la formación y comprensión. “Nos decidimos hacer una serie documental porque nos permitía articular diferentes perspectivas”. Además, observa, el interés por los páramos en los últimos años se ha incrementado entre la ciudadanía. Y también en el ámbito científico. “Si vemos el número de publicaciones en los últimos años, las que tienen que ver con el ecosistema de páramos han aumentado”.

El árbol Polylepis, también conocido como árbol de papel, es una de las pocas especies de árboles adaptadas a las condiciones extremas de páramo. Fotograma de la serie documental 'Páramos, donde nace la vida'. VIDA Y ESTILO, QUÉ VER Foto: El Universo

El primer episodio aborda el origen de los páramos, 120 millones de años atrás, cuando empezaron a formarse los Andes. En el segundo se aprenderá sobre los tipos de páramos, que son distintos entre la zona sur y la zona norte de Ecuador, entre los ambientes más extremos del planeta.

Publicidad

En la tercera parte se expondrá la rica diversidad biológica que habita en los páramos, con especies como el oso de anteojos, el cóndor, el tapir, el puma o el colibrí estrella garganta azul. En el cuarto capítulo se evidenciará la importancia de este ecosistema frente al cambio climático.

Oso de anteojos en la Reserva Privada El Madrigal (Loja). Fotograma de la serie documental 'Páramos, donde nace la vida'. Foto: El Universo

El agua y su relación con el desarrollo urbanístico, productivo y social es el eje del quinto episodio. Pero en el sexto, de repente, no hay páramos, porque el documental nos lleva a un ejemplo real de lo que pasa en aquellos lugares a los que no llega el agua.

Publicidad

El caso en específico ocurre en la provincia de Loja, en Catacocha, cantón Paltas, donde se recupera el conocimiento ancestral de las lagunas artificiales que se creó en la cultura preincaica de los paltas.

Páramo arbustivo del sur de Ecuador. Fotograma de la serie documental 'Páramos, donde nace la vida'. Foto: El Universo

En Catacocha, las lluvias se producen dos o tres meses al año; es un lugar marcado por las sequías y los procesos migratorios. Los paltas, señala Vázquez, acumulaban el agua en cientos de lagunas artificiales; esta se filtraba hacia aguas subterráneas, y después salía en otros puntos, llamados ojos de agua. La UTPL lleva actualmente un proyecto de hidroecología que retoma la tecnología de la cultura palta en favor de esta comunidad.

Este amplio trabajo audiovisual se produjo en el espacio de un año, y se grabó en 4K. Se suma a otras producciones documentales de la UTPL, dedicadas a los manglares y a los parques nacionales de Ecuador. Manglar, el sacrificio de una tierra (2018) fue finalista en el Festival de Cine y Video de Columbus. Todos están disponibles en el canal de YouTube de la UPTL; el más reciente se estrenará también en el canal de Facebook y los siguientes se liberarán cada miércoles.

¿Qué vendrá después? Entre las próximas producciones hay un candidato, el café lojano. “Verlo desde la parte científica sería superinteresante para la sociedad”. En Ecuador hay millones de temas, dice Vázquez, español nacionalizado ecuatoriano, pero falta lograr que los ciudadanos se maravillen con todo lo que esta tierra tiene para mostrar al mundo, y “no perderlo sin haberlo conocido”. (F)

Publicidad