La colada morada forma parte del patrimonio cultural de Ecuador y se ubica como uno de los platillos más representativos del país. Su consumo, acompañado de las populares “guaguas de pan”, se enfatiza durante el Día de los Difuntos en el territorio nacional.
El origen del platillo se dio 5.000 años atrás en épocas en las que la población indígena dominaba, mucho antes del contacto de la civilización europea con América. Se asocia su origen a tintes espirituales relacionados con la lluvia y la muerte.
Los indígenas precolombinos usaban maíz negro molido, sangre de llama, mora y naranjilla para la preparación. Según varios estudios sobre las tradiciones andinas, la sangre buscaba una representación del viaje a la eternidad de los recién fallecidos.
Publicidad
La preparación de la bebida ancestral representaba un ritual que podía extenderse entre tres o cuatro días. Este ritual sufrió cambios tras la llegada de los españoles a suelo americano y derivó en lo que hoy conocemos como colada morada.
El gastrónomo Santiago Pazos afirma que la relación de la bebida con la festividad del Día de los Difuntos se dio durante los primeros años del siglo XX tras la imposición de cambios en la versión ancestral indígena para la festividad religiosa que recuerda a los fallecidos.
La versión actual se prepara con 24 ingredientes, pero puede variar de familia en familia y región en el país. Puede incluir especias secas, canela, ishpingo, pimienta dulce, clavo de olor, sangorache, maicena, harina morada, mortiño y otras frutas.
Publicidad
La tradicional bebida se posiciona como uno de los símbolos representativos de Ecuador en el mundo. (I)














![[En Vivo] Universidad Católica vs. Barcelona SC por la fecha 4 del hexagonal por el título de la Liga Ecuabet](https://www.eluniverso.com/resizer/v2/DUWVK7JQHJA4NPJSGBCNRWA4W4.jpeg?auth=34e339561d4609a17aa9507c08c945a498c71b7c2e93628d5c4787b160c3d223&width=480&height=360&quality=75&smart=true)



