La comida siempre hace parte importante de todas las fiestas tradicionales en Ecuador. En noviembre, la recordación por el día de difuntos se vuelve la fecha especial para degustar la famosa colada morada, que se acompaña con guaguas de pan.

La base de la colada morada es el maíz, planta cultivada en América y la base de la alimentación de muchos de los pueblos prehispánicos, que toma especial relevancia para la recordación de muertos el 2 de noviembre en Ecuador. Lo diferente y especial es que se usa la harina del maíz morado para preparar la colada morada, la bebida que tradicionalmente va unida con el homenaje a los difuntos. El color morado se asocia con el luto.

El nombre científico del maíz morado es Zea mays L. que pertenece a la familia Poaceae. Según estudiosos en América Latina hay unos 220 tipos de maíces y el tipo morado deriva de una misma línea ancestral llamada “Kculli” que se cultiva desde antes del imperio inca.

Publicidad

El maíz morado, cuyo color lo da la cantidad de antocianinas es un pigmento que además le otorga propiedades antioxidantes similar a la que poseen los arándanos y uvas, es más común verlo en regiones de Centro y Sudamérica, principalmente en países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y en México. En estas regiones es conocido como maíz negro o maíz morado.

Homenaje a los difuntos

En la mayoría de comunidades indígenas sus habitantes van a los cementerios a visitar a sus muertos y se les ofrecen muchos de los alimentos que eran preferidos por los difuntos cuando estaban en vida. Muchos de esos visitantes comen en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es solo un paso a otra vida.

La colada morada tuvo su aparición en la época prehispánica por parte de los pueblos ancestrales que veían a la muerte como una fase de la existencia del ser humano al trascender a otro mundo o hacia una nueva vida.

Publicidad

Receta de colada morada

De acuerdo al chef Miguel Burneo, docente investigador de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de las Américas (UDLA), explicó que además de la cosmovisión que encierra la bebida, también permite la integración de ingredientes de tres regiones del Ecuador como es el mortiño del páramo, la piña de la Costa y el ishpingo de la Amazonía.

Sobre las guaguas de pan, el gestor cultural Carlos Sandoval explicó en un artículo publicado en La Gaceta que la guagua antes era elaborada con zapallo, que luego de cocinado se le daba forma de tortilla. Con el trigo llega a América “comenzó a replicar la tradición de levantar a los muertos fajados, (momias) en forma de pan”. (I)