Asif Kapadia, conocido cineasta inglés, ha dejado por sentado que le apasionan las representaciones audiovisuales de la realidad. Como documentalista, su trabajo se ha visto plasmado en elogiados filmes que retratan la vida de famosos que han alcanzado estelares posiciones en distintos ámbitos de la sociedad. Ejemplos de ellos son Amy (la chica detrás del nombre), documental del 2015 sobre la talentosísima cantante y compositora británica Amy Winehouse, fallecida en 2011, por el cual el director ganó un Óscar en 2016. También se suman otras cintas como las dedicadas a deportistas como Senna (2010), un retrato de Ayrton Senna da Silva, piloto de automovilismo de velocidad brasileño, fallecido en 1994; Diego Maradona (2019), sobre el astro del fútbol argentino.

En 2021, cambia de panorama. Esta vez se dirige a la música. Lo hace con 1971: The Year That Music Changed Everything (1971: El año que la música cambió todo), una docuserie en la que explica por qué ese año fue en el que la música influyó la cultura, incluso la política en esa década. El documental está disponible en la plataforma de streaming Apple TV.

Esta antología de ocho episodios recoge los acontecimientos de una temporada musical caótica y gloriosa que definió un antes y un después, redefiniendo un paradigma. Hace 50 años, el mundo musical se dejó llevar por las obras de connotados artistas como Marvin Gaye, John Lennon, Carole King, T. Rex, The Who, David Bowie, entre muchos otros. “No lo pensamos como un retrato del pasado sino de hacerlo relevante para los jóvenes de hoy”, dijo el cineasta al sitio Culto.

Publicidad

¿Pero qué pasó en ese año que lo hace musicalmente especial? Basta con revisar un almanaque (los más modernos abrirán Wikipedia) para demostrar que los hechos acontecidos en ese año no cubren la magnitud de lo que sucedió en su totalidad. En este sentido, la música popular fue la que se convirtió en caldo de cultivo, ya que terminó siendo la demostración artística que mejor se adaptó a las transformaciones, al reclamo de derechos sociales, la agitación, la violencia, la espiritualidad, los hábitos sexuales y el consumo de drogas en la juventud del Hemisferio Norte, pero ante todo era más la necesidad de cambio. Vale recordar que esta sensación de transformación ya se había manifestado de forma masiva en 1969, cuando los estadounidenses estaban profundamente divididos debido al creciente malestar causado por la guerra de Vietnam y tensiones raciales que provocaron revueltas en algunas ciudades el año anterior, luego del asesinato de Martin Luther King. Podría decirse que esté icónico concierto aplanó la vía que terminó en un estallido artístico sin precedentes causando la aparición de grandes artistas que marcaron esa época.

Discos de Marvin Gaye. Foto: Shutterstock

Algunos de estos son: Led Zeppelin y Black Sabbath, que dieron la pauta para el hard rock; la banda británica The Rolling Stonesos Stones estaba sumergida en una de las mejores rachas de discos de la historia, Los Beatles se habían separado, Joni Mitchell y Carole King estaban perfeccionando el sonido en Laurel Canyon (el mítico barrio de Hollywood Hills, en Los Ángeles, al que se mudaron, a partir de 1965, docenas de jóvenes músicos, hoy mitos). El soul alcanzaba su nota más alta con Marvin Gaye preguntando “¿qué está ocurriendo?” y Sly Stone respondiendo: “un maldito disturbio”.

El glam rock enloquecía al Reino Unido con T. Rex, David Bowie se alistaba junto con Ziggy para presentar uno de los mejores discos de su carrera. El rock progresivo aún estaba empezando con Pink Floyd, el jazz tenía sus esperanzas puestas en Jimmy Hendrix, James Brown y Sly & The Family Stone, incansables buscadores de ritmos nuevos. Tina Turner cantaba en el escenario junto a Ike. En Brasil, Caetano Veloso y Gilberto Gil mantenían su exilio, pero desde Londres no dejaron de trabajar; Gal Costa y Jorge Ben mantenían encendida la llama tropicalista y Chico Buarque deleitaba con su canción Construçao; Argentina fueron notorios Spinetta, Pappo, Vox Dei; mientras que en Jamaica el reggae no paraba con Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Livingstone.

Publicidad

En fin, hace 50 años, se presentó una de las etapas más creativas y gloriosas con grandes estrellas de la música. “Lo que estaba pasando en el Reino Unido, en Estados Unidos y casi de manera global, eran de alguna forma las mismas problemáticas. Y la música era igual de relevante que esos otros temas”, comenta Asif Kapadia (1972), quien está convencido que un año antes de su nacimiento, la música lo transformó todo y que debía hacer un acercamiento fílmico más íntegro.

Colección de Los Beatles. Foto: Shutterstock

“Cuando nos adentramos en la investigación, se hizo evidente que este era un año de transición y seminal. Los 60 habían terminado tan mal: Kent State, Altamont, Charles Manson, la ruptura de los Beatles. Se sintió como si hubiera un cambio de tono en esta edad dorada de paranoia. Todos leímos mucho al respecto, siendo un equipo de 15 personas más allá de nosotros...”, dice el productor ejecutivo de 1971, James Gay-Rees a The Guardian.

Publicidad

Asif Kapadia, ditector inglés.

1971, the year that music changed everything demoró seis años en realizarse. Kapadia escudriña los antecedentes y engloba el contexto con detalles rebuscados de algunos de los hitos y lanzamientos discográficos que marcaron la temporada musical de comienzos de los 70. “Mientras hacíamos esta serie nos parecía que todo lo que está pasando en el mundo a nuestro alrededor hoy en día es exactamente igual al periodo que cubre el documental. Las canciones, los discos, eran las redes sociales de la época. Escribirlos y tocarlos fue la forma en que te expresaste al mundo. No sucedió en Instagram con una foto tuya en Dubái. Lo hiciste creando una obra de arte que salió del corazón. En el camino, se volvió un poco más sobre cómo conseguir aviones jumbo y cuántos seguidores tienes en línea. Conozco a algunos músicos como celebridades sin saber realmente ninguna de sus canciones”, detalla Kapadia en el mismo sitio británico.