El encanto de la radio, ese artefacto con botones, antenas y estática, no ha dejado de cautivar a los oyentes del siglo 21. De hecho, se mantiene más vivo que nunca con la revolución del pódcast.

El pódcast, término adoptado del inglés, se describe como contenido en audio lanzado en una serie episódica con temas en común. Al contrario de la radio, los episodios del pódcast no suelen emitirse en vivo y están diseñados para ser escuchados en cualquier momento.

En Ecuador, cada vez más personas le apuestan a la narrativa en audio. Plataformas digitales como Spotify, Youtube y Soundcloud generan espacios para publicar episodios de pódcasts que se encuentran disponibles para ser descargados por los usuarios.

Publicidad

“El pódcast es un formato muy versátil que permite explotar la creatividad y su forma de consumo es tan diverso como las personas que los escuchan”, señala Christian Muñoz, productor general de Tripea, una productora de pódcasts que colabora con varios proyectos originales.

De las vivencias personales a las plataformas online: Cómo se produjo ‘Crooked Power’, un pódcast que cuenta el caso EL UNIVERSO

Tripea se originó de las ganas de dar visibilidad a artistas, músicos y otros gestores culturales. “Vimos la necesidad de crear una plataforma para generar contenidos propios y ecuatorianos con el objetivo de entretener de forma creativa y dejar un aporte cultural que perdure en el tiempo y así alcanzar a más oyentes”, explica Muñoz.

Además, el productor considera necesario que se forme una comunidad de ‘podcasters’. “Al ser un formato nuevo, aún hay muchas empresas, organizaciones y personas que no comprenden el canal y el impacto social, cultural y económico que puede generar este medio de difusión”, explica.

Publicidad

“Es importante generar una comunidad de profesionales que puedan colaborar con experiencia, conocimiento y herramientas para seguir consolidando la industria profesional de podcasts”.

Christian Muñoz

Pódcasts ecuatorianos

La Historia con Wifi

¿García Moreno habría bloqueado TikTok en Ecuador? Es la pregunta que se hacen Johnny Manrique y Leonardo Waldo en el primer programa de su pódcast “La Historia con Wifi”, que busca contar historias locales adaptadas a tiempos de redes sociales. Su proyecto, que debutó en diciembre del 2020, acumula más de 30 episodios en Spotify.

Publicidad

Manrique, de 32 años, cuenta que la idea de crear un pódcast nació de conversaciones con su abuela que abarcaban “muchas historias locales de antaño”. “No lograba asimilar que existían abuelos con relatos fantásticos cuyos nietos quizás estaban más concentrados en sus celulares que en escucharlos”, menciona el co-conductor del pódcast.

Su proceso para cada capítulo, además de formular el guion, consiste en investigar. “Realizamos una profunda investigación incluyendo publicaciones en diarios y fuentes encontradas en el Archivo Histórico de Guayaquil, encerramos contrastes actuales para llevar al oyente a ese momento de la historia con efectos especiales y complementos auditivos”, explica Manrique.

Algo de Magia

Paola Vélez, comunicadora y locutora, también comparte la pasión de los pódcasts en su programa llamado “Algo de Magia”, un proyecto que combina temas de autoayuda, salud mental, bienestar y astrología. “Tener la oportunidad de comunicar y aún más, tratar temas de salud emocional, conlleva una gran responsabilidad”, comenta Vélez.

Publicidad

Su pódcast es producido por Tripea, la productora que se encarga de la parte técnica: edición, musicalización, plataformas y medios. Pero en conjunto planifican el esquema y la atmósfera del proyecto. “Mi parte es enteramente creativa, yo escojo los temas, los desarrollo, grabo, escribo y hago el contenido para redes”, indica la comunicadora.

Según Paola, el desafío más grande de sacar adelante su pódcast es la publicidad. “Sé que en su mayoría son los pequeños negocios los que están apostado y creyendo en los pódcasts. Esperamos que en un futuro cercano se impulse mucho más este tipo de contenido que es orgánico y crea comunidades valiosas”.

“Algo de Magia” comenzó en agosto del 2021 y ha estrenado 12 episodios hasta la fecha.

Ruidosa Caracola

El detrás de escenas de la música y artistas ecuatorianos también ha demostrado ser un tema de interés para un pódcast. Ruidosa Caracola, un programa que reúne a una comunidad de oyentes de diversos géneros, se ha presentado como una de las propuestas más fuertes en el país.

Su estilo lo describe Érick Mujica como “muy informal pero al mismo tiempo con mucha responsabilidad sobre la cultura, el arte, la música”. De acuerdo con el conductor, Ruidosa Caracola busca que sus episodios sean “una experiencia, más que solo la conversación del anfitrión con el artista”.

Uno de los factores que destaca a este pódcast es el componente del video, que permite al usuario experimentar la conversación de manera visual. Según Mujica, grabar sus episodios les permite tener una herramienta más para el público que también consume YouTube y estar presentes en distintas plataformas.

El proceso de producción de los episodios de Ruidosa Caracola consiste inicialmente en una sesión de escuchar y estudiar al artista. “Nuestros episodios no se editan, son tal y cual como se conversó en ese momento. Hay episodios explícitos, ese es el tema, la naturalidad de la conversación y la parte orgánica”.

Mujica se encuentra actualmente en Argentina, donde están grabando episodios para empezar la regionalización de Ruidosa Caracola. “Se mantendrá como prioridad la música ecuatoriana pero ya hemos tenido contacto con varios artistas de otros países y entran al concepto de ruidosa, de todos los géneros”, señaló el conductor.

Los etapas de producir un pódcast

Según Christian Muñoz, productor de Tripea, la clave de un pódcast es tener la idea clara de lo que se quiere transmitir.

¿Cuál es el objetivo del pódcast? ¿Informar, entretener, crear visibilidad, educar? Dependiendo del formato que se escoja, se puede jugar con la ambientación, el tono, la música, entre otros, pero más allá de estas variantes es importante tener la estructura clara para entregar ese mensaje o idea de forma efectiva”.

Una vez elaborada la idea, se prosigue con las tres grandes etapas: preproducción, producción y postproducción.

  1. Preproducción: En esta etapa se conceptualizan el contenido y la estructura del episodio. Se formula el guion y se coordina la invitación de los invitados al programa, si los requiere.
  2. Producción: Consiste en la grabación del programa con los equipos de sonido. Se recomienda tener al menos un micrófono de buena calidad para que el audio del pódcast sea ideal.
  3. Postproducción: Es en esta etapa donde se añaden los efectos de sonido, la musicalización y se edita el audio en programas especializados hasta que el episodio esté listo para ser lanzado en las plataformas.

La elaboración de un pódcast, si se espera llegar a tener un proyecto lucrativo, debe tener contacto con marcas y empresas interesadas en publicitar un producto.

Es un desafío vender este tipo de contenidos, ya que no es la forma tradicional de llegar a un mercado masivo, sino al contrario, se llega a audiencias de nicho”, menciona Muñoz. ”A nivel comercial esto es mucho más rentable para las marcas porque cada compra que se genera desde una comunidad de escucha de un pódcast, es una compra recurrente ya que esta audiencia esta fidelizada con el programa y su contenido”, agrega.

El productor de Tripea tiene un consejo para las personas que quieran iniciar a crear un pódcast: transmitir desde la pasión y la honestidad. “Esta es la base para que un pódcast pueda tener el impacto y el alcance deseado porque es un formato muy íntimo donde se casan la experiencia sonora y el contenido”. (E)