Las alcaldesas de Bogotá y de Guayaquil, Claudia López y Cynthia Viteri, respectivamente, dialogaron el pasado 28 de septiembre en un conversatorio virtual sobre cómo la bicicleta se convierte en una oportunidad de cambio para las ciudades, a propósito de la pandemia de coronavirus.

Con las restricciones de movilidad y el riesgo de contagio en transporte público y automóviles, la bicicleta se convirtió en la opción ideal para transportarse. Esto motivó a que ciudades alrededor del mundo empiecen a implementar ciclovías. En el caso de Guayaquil, se anunció la construcción de 100 kilómetros de una red que unirá varios puntos de concentración masiva, como mercados, centros comerciales, centros educativos, etcétera.

La capital colombiana, conocida como Capital Mundial de la Bicicleta, tiene experiencia de aproximadamente tres décadas en el uso de este vehículo como medio de transporte, con ciclovías, recreovías (cierre temporal de calles para dar paso a peatones y ciclistas), domingos sin auto, y otras iniciativas.

Publicidad

Pero una de las que mencionó López y que llamó la atención de Viteri, fue la del proyecto Ciempiés Niños Primero, que promueve el traslado de estudiantes desde sus hogares hacia la escuela y viceversa, a pie o en bicicleta.

Según datos de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en 2018 se registraban 1,5 millones de niños que se desplazaban a diario al colegio, de los cuales 49 % lo hacía a pie. El proyecto "tiene como objetivo mejorar la experiencia de los estudiantes en su trayecto al colegio y devuelta a casa para que éste sea más confiable, seguro y feliz", mencionó la entidad en su página web.

Para eso se buscan o crean espacios con estas tres características:

Publicidad

  • Usabilidad.- cuáles son los caminos más óptimos en términos de seguridad y distancia
  • Seguridad vial.- menor velocidad de tráfico, estudios de siniestralidad, infraestructura peatonal como cruces seguros a nivel de vía
  • Seguridad personal.- donde la comunidad se sienta cómoda caminando a cualquier hora del día

En la caravana, que cuenta con puntos de espera, acompañan madres y padres así como personas voluntarias.

Beneficios de la Ley ProBici en Colombia

Además, Colombia tiene desde 2016 la Ley 1811, conocida también como ProBici (promovida por López cuando era senadora), que fomenta el uso de este vehículo en las ciudades. Entre sus beneficios están: un viaje gratis en transporte público por cada 30 desplazamientos en bicicleta.

Publicidad

Funcionarios públicos que vayan al trabajo en bici, obtendrán medio día de licencia con goce de sueldo (hasta ocho medios días al año). Esta es una de las medidas para incentivar el uso de este vehículo que no congestiona, no contamina y aporta a la salud de quien lo usa.

Al igual que se establece en la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial de Ecuador, en el transporte público se deben adecuar espacios para llevar las bicicletas. En el caso de Guayaquil, esta es una tarea pendiente en los buses de Metrovía y se prevé que suceda en las cabinas de Aerovía.

La alcaldesa Claudia López (centro), quien también es ciclista, en uno de los recorridos por la Semana de Movilidad (Tomado de la Alcaldía de Bogotá)

Algo que se permite en Colombia es que la persona que se moviliza en bicicleta pueda ocupar un carril y no circular solo apegada a la derecha (como sugiere la normativa ecuatoriana), esto porque la vía debe ser compartida y no es exclusiva de automóviles.

Además, Bogotá celebró recientemente la edición 13 de la Semana de Movilidad Sostenible, una iniciativa mundial que convoca a miles de personas en actividades para fomentar la caminabilidad, el uso de la bicicleta y la intermodalidad por sobre los traslados en vehículos privados. Guayaquil le sigue los pasos y en este 2020 tuvo su primera edición entre los pasados 22 y 29 de septiembre. (I)

Publicidad