Samantha, Janina, Karla y Lorena llegaron al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular con sus bebés recién nacidos en brazos. Ellos tenían entre tres y quince días de haber nacido y su alimentación es 100 % leche materna, cero fórmulas.

La lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta, indica estudio

Ellas, junto con otras madres, se sentaron en la sala de espera de atención pediátrica para una charla de nutrición gratuita como parte de las actividades que en esta semana, del 1 al 7 de agosto, se dan en conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Esta conmemoración internacional se da a nivel médico y de comunidad para impulsar a las madres a que les den a sus bebés leche materna para una mejor nutrición y desarrollo.

Publicidad

Karla, quien tiene un niña de 7 días, comentó que por ser mamá primeriza tenía mucho temor de darle el pecho, pero que con ayuda de su mamá y asesoría de la pediatra pudo darle de lactar.

Sin embargo, no todas se adaptan a este proceso. Por ejemplo, Lucía y Patricia tenían dos problemas distintos: a la primera no le salía leche; y, en el segundo caso, el bebé tenía dificultad para agarrar el pezón, por lo que, para que no llorara, solo le dieron biberón y ya no quería aceptar el pecho.

La doctora Karen Sanz, responsable de Promoción de la Salud e Igualdad -Distrito 09D08 del MSP, manifestó que el promedio de consumo de leche materna es desde recién nacidos hasta los 2 años en Guayaquil.

Publicidad

En la Semana de la Lactancia Materna, en el Centro de Salud Tipo C de Bastión Popular se realizaron varias charlas. Foto: Carlos Barros - El Universo. Foto: El Universo

Acotó que en este momento el MSP hace énfasis en su consumo, en el apego precoz, que consiste en lograr que la madre dé de lactar al bebé en la primera hora de nacido. Actualmente, el 89,4 %, es decir, nueve de cada diez madres, lo practica.

En el Ecuador, de acuerdo con los datos de la Ensanut 2018, el inicio temprano de la lactancia materna (dentro de la primera hora del nacimiento) ocurre en un 72,7 %, porcentaje superior al 50,6 % de los datos reportados en el 2014.

Publicidad

Entre 2014 y 2018, la prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida se incrementó de un 46,4 % a un 62,1 %, y las madres con educación superior incrementaron la lactancia materna del 29,2 % al 50,2 %.

En el segundo trimestre de 2022 se reporta un alcance del 89,6 % de nacidos vivos de parto institucional que recibieron lactancia materna dentro de la primera hora de vida.

Pediatras recomiendan que la lactancia materna exclusiva es hasta los 6 meses de vida. Foto: Carlos Barros - El Universo. Foto: El Universo

El pediatra Jorge Gaibor comentó que, según los estudios y consultas en Guayaquil, seis de cada diez mujeres dan leche materna. “Hay que ver los beneficios: hay una tremenda protección de enfermedades para el bebé; ayuda en la salud de la madre; es económica. La tendencia sí sube, pero muy poco. Se debe dar mayor relevancia a la educación de la lactancia materna”, comentó él.

El doctor Max Barrera, pediatra y catedrático de posgrado, explicó que a nivel médico sí se ha concientizado sobre la lactancia materna en comparación con unos quince años atrás, ya que antes fue el bum de leches de fórmulas.

Publicidad

No obstante, en estratos medios y altos por la ocupación de madres profesionales no dan lactancia exclusiva a sus hijos.

El médico pediatra Vladimir Vélez explicó que las nuevas tendencias y estilos de vida provocan que muchas no continúen con la leche materna, o que hagan una lactancia mixta.

Él citó, por ejemplo, que muchas mamitas optan por el baby-led weaning o alimentación complementaria a demanda como un proceso de destete de un bebé, en el que se introducen alimentos sólidos en su dieta que pueda comer de forma autónoma con sus propias manos.

Los pediatras hicieron énfasis en que se siga promoviendo la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los primeros doce años de vida. (I)