Mientras que la estimulación temprana va dirigida específicamente a niños de 0 y 3 años (conocida en el sistema educativo como maternal), la educación inicial es la primera etapa escolar. ¿Cuál es su importancia para el niño?

¿Por qué no se enfatizaba antes en la educación inicial?

No solo eso, sino que si el niño llegaba sabiendo contar y leer, lo adelantaban de grado. Antes no se destacaba la importancia de la educación inicial por ignorancia, esa es la respuesta. La ciencia todavía no daba esos saltos que hoy en día ya se han dado, no se conocía de este desarrollo cerebral previo de los seres humanos como tal y como tenía esa influencia en incidencia a lo largo de la vida.

Publicidad

¿Qué ventajas han traído esos avances?

Ver que somos seres humanos integrales, algo que antes estaba dividido en la hora de Matemáticas o de Lengua. Somos un todo y la educación debe caminar hacia allá.

En resumen, ¿por qué es importante la educación inicial?

Publicidad

Los seis primeros años, que se conocen como la primera infancia, forman las bases de lo que va a ser el funcionamiento cerebral emocional y conductual del individuo. Estas primeras conexiones que se empiezan a dar en estos primeros años son trascendentales para el desarrollo psicomotor, motriz, cognitivo para la aplicación y la implementación en nuestro propio sistema de conducta de diferentes hábitos, tanto sociales y emocionales.

Socializar con el niño y dejar que conozca el que será su lugar de estudios facilitará la transición de dejar el hogar.

¿Qué bases sienta para el futuro?

Publicidad

Su cerebro se va a estructurar de mejor forma cuando reconozco que las primeras experiencias de mi hijo o de mi hija le van a proporcionar bases sólidas para su aprendizaje, para su desarrollo y para sus comportamientos. Reconocer también que la ciencia de la educación va demostrando poco a poco que la participación en estos espacios de educación de la primera infancia le permite al niño prepararse para lo que van a ser luego la escolaridad y el colegio. Yo como papá debo preguntarme y reflexionar si estoy formando a un ser humano autónomo e independiente o estamos formando seres humanos parásitos (por fuerte que suene el término) que lo único que hacen es consumir la energía de los demás porque no se pueden valer por sí mismos.

¿Y si el padre de familia piensa que su hijo es ‘aún muy chiquito’?

Esa una idea que se encuentra muy presente, creemos que como está muy chiquito, yo le puedo enseñar las vocales y no pasa nada. Pero a veces existen malos hábitos que nosotros desarrollamos en nuestros hijos, como un caso que conocí de un niño de 3 años que seguía durmiendo en la cama de sus padres u otro que no puede subir o bajar las escaleras porque a ella le preocupa mucho que se caiga, siempre le daba la mano. Cuando vemos estas evidencias que en realidad procuramos llegar a un punto reflexivo con el padre de familia para que comprenda que hay una línea muy delgada entre cuidar y proteger o sobreproteger y esa sobreprotección es la que posteriormente nos dará problemas con niños con exceso de energía porque pasan encerrados todo el tiempo o con índices de poca interacción social porque no les damos las oportunidades para que ellos puedan tener esas habilidades sociales mucho más amplias.

Dar los pasos hacia la crianza de adultos autónomos e independientes es el mejor camino para los padres.

¿Y si es el niño quien no quiere quedarse?

Publicidad

Se recomienda un acercamiento previo de socialización. Hay una práctica muy común y es que cuando estoy buscando escuela para mis pequeños, van papá y mamá o van con el tío y ellos ven la escuela, pero es importante que se abran espacios para que el niño conozca la escuela. Si yo voy y conozco el lugar, lo identifico, reconozco a la gente, sé qué voy a hacer allí, se empieza a llegar a un grado de familiaridad.

¿Qué pasos ha dado la Unidad Educativa Lemas en ese sentido?

Lo que proponemos es empezar a generar lugares y espacios para que los niños los habiten y se sientan en un ambiente de aprendizaje (...) Lo que hemos hecho es plantear un modelo institucional hexádico, ¿por qué le llamamos así? Porque al igual que un cubo rubik, se estructura con seis lados, en este caso seis métodos diferentes (Montesori, Reggio Emilia, Waldorf, Inteligencias Múltiples, Aprendizaje Basado en música y juegos) que en su combinación nos permite contar con estrategias contextualizadas para equipar y formar a ese pequeño ser humano. No dejamos de lado desarrollar las habilidades, destrezas y competencias, sino también desarrollar sus habilidades emocionales y permitirle al niño habitar en la escuela y que no sea solo un lugar donde recibir conocimiento.

Fuente: Mgtr. Christian Bedoya, coordinador de Innovación Educativa de la Unidad Educativa Lemas.