Con el informe emitido por el Equipo de Seguimiento Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (ESE-CIDH), familiares del equipo periodístico de El Comercio, secuestrado y asesinado en la frontera con Colombia, y organizaciones piden continuar con las investigaciones hasta conocer toda la verdad y establecer responsables.

Elsie Monge, de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), señaló que desde el principio “todo era secreto”, los familiares no tenían acceso a la información y no se llegó a esclarecer realmente por la reserva del Estado.

“Se debe dar a conocer toda la información y realizar una investigación más a fondo, esto de los ‘cabos sueltos’ es precisamente que no se llegó a establecer realmente lo que sucedió y los responsables que, pienso, están de lado y lado (los dos Estados)... los documentos reservados dejan la duda de que hay encubrimiento”, dijo.

Publicidad

Además, la activista de derechos humanos agregó que la recomendación de la CIDH al Estado de una “reparación integral” a los familiares de las víctimas conlleva una “responsabilidad implícita”.

Esto, aunque la CIDH aclaró que no era un informe de responsabilidades.

Ricardo Rivas, hermano de Paúl Rivas, sostuvo que el informe no es la finalización de nada, sino el inicio de otra etapa para que se dé seguimiento al caso, se llegue a la verdad y se evite la impunidad.

Publicidad

En tanto, por la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), su representante legal, Frank La Rue, señaló que los estados deben cumplir con las recomendaciones del ESE y pidió a la CIDH no abandonar el seguimiento de las investigaciones con el fin de garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

“Solicitamos formalmente a la CIDH que no cierre las medidas cautelares a favor de Paúl, Javier y Efraín que han permitido crear este mecanismo especial contra la impunidad”, añadió la Fundación.

Publicidad

En respuesta, Esmeralda Arosemena, presidenta de la CIDH, garantizó que el informe “no va a quedar ni en el aire ni en la nada” y Édison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión, agregó que se intenta “construir un camino hacia una verdad que todavía no es completa”.

La CIDH sugirió a los Estados la desclasificación de la información reservada, señaló la falta de coordinación de las fuerzas de seguridad y la reparación integral de las víctimas, tomando en cuenta que los asesinatos se dieron en el “marco de un conflicto protagonizado por un grupo armado terrorista”.(I)

Pronunciamiento de autoridades

Hasta las 16:30, el Gobierno no realizaba un pronunciamiento oficial sobre el informe de la CIDH.

Publicidad

Subsecretario

En la audiencia, el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Pablo Morales, dijo que el informe se constituye en un “insumo importante” para la Fiscalía y las acciones estructuradas que podrían adoptar las instituciones.