NOTICIAS

Publicidad

¿Condenados a la pobreza? ‘Desigualdad en América Latina tiene raíces más profundas y se transmite de generación en generación’

Los mayores niveles educativos alcanzados por los hijos respecto de sus padres no se han traducido en mejores oportunidades de empleo, según reporte de CAF.

Reporte de Economía y Desarrollo 2022 de CAF sobre desigualdades heredadas en la región analiza que sin movilidad social los ciudadanos están abocados a repetir los niveles educativos, las ocupaciones laborales y las zonas de residencia de sus familias de origen. Foto: Cortesía CAF

Publicidad

Actualizado el 

El 50 % más pobre se queda con el 10 % de los ingresos y el 10 % más rico se queda con el 55 %. El 10 % más rico se queda con el 77 % de la riqueza y el 50 % más pobre con el 1 %. Y es que la desigualdad en América Latina y el Caribe tiene raíces más profundas de lo que se estimaba y se transmite de generación en generación, según el nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) del Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

Este reporte titulado Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, difundido este 5 de diciembre del 2022, indica que la falta de oportunidades para formar capital humano, obtener buenos empleos y acumular activos son factores claves detrás de la propagación de las desigualdades y que las oportunidades en estos tres ámbitos se distribuyen de manera muy dispareja entre personas de familias de diferentes niveles socioeconómicos.

“La escasa movilidad social es un problema importante para América Latina y el Caribe. Y lo es no solo por sus consecuencias sobre la equidad, sino también por su impacto en otros componentes centrales del desarrollo económico, como el crecimiento y la estabilidad político-institucional. La falta de movilidad social tiende a alterar los incentivos al esfuerzo y a distorsionar la asignación del talento humano, afectando a los niveles de productividad y al crecimiento...”, explica Dolores de la Matta, coautora de la publicación y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

Publicidad

Cerca del 80 % de las personas nacidas en las primeras décadas del siglo XX no finalizó la educación primaria, pero este porcentaje se redujo a 5 entre los nacidos al terminar el siglo. En cambio, los nacidos en la década de 1990 que no terminaron la secundaria alcanzaron el 50 %, aún lejos del objetivo de la universalidad en este nivel.

Los mayores niveles educativos alcanzados por los hijos respecto de sus padres no se ven reflejados como se esperaba en ascensos relativos en términos de niveles educativos o de oportunidades laborales. Esto puede sugerir que los progresos educativos no han sido suficientes o que la estructura económica de la región no está logrando absorber o premiarlos.

América Latina y el Caribe también presenta un bajo dinamismo intergeneracional en ocupaciones e ingresos. Por ejemplo, la evidencia recogida en el RED 2022 indica que la región presenta un alto porcentaje de personas que comparten la categoría ocupacional con su padre.

Publicidad

¿Dónde hay más y menos pobreza en Ecuador?

Sobre oportunidades laborales se anota que el origen familiar es un importante condicionante de las decisiones, haciendo que el canal laboral sea otra fuente de reproducción de las desigualdades. Un caso extremo de la influencia que tiene la familia en el destino laboral de los hijos es que estos trabajen como asalariados en las mismas empresas que emplean o emplearon a sus padres. La encuesta ECAF 2021 muestra que el 7,5 % de los asalariados del sector privado trabaja para un empleador para el cual trabajaron sus padres, sin presentarse diferencias sustanciales según el estatus socioeconómico de la familia.

La localización geográfica de los padres también condiciona las oportunidades laborales de los hijos. Buena parte de las nuevas generaciones vive en el mismo barrio en el que vivían sus padres. Así lo manifiesta el 45 % de los encuestados por CAF, el 34 % vive incluso en la misma casa que sus padres.

Publicidad

La brecha es mayor cuando se observa que los residentes en zonas rurales y en ciudades de menor tamaño por número de habitantes presentan bajos niveles de movilidad ascendente, además las diferencias salariales entre zonas rurales y urbanas son en promedio del orden del 40 %.

CAF entregará a Ecuador 175 millones de dólares en créditos

Para Lucila Berniell, coautora de la publicación y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, emparejar las oportunidades laborales requiere disminuir las desigualdades entre regiones, lo que podría alcanzarse dotando a las distintas regiones de infraestructura urbana básica y de equipamientos para la provisión de servicios de educación, salud, seguridad pública, así como de transferencias sociales. “La elevadísima tasa de urbanización de la región supone un gran potencial para las políticas que igualen las oportunidades laborales entre los barrios de las ciudades. Esto implica fundamentalmente inversiones en transporte público masivo que disminuyan la distancia a los empleos, entre otros”.

El diagnóstico del RED 2022 sugiere que enfocar los esfuerzos en grupos poblacionales como los afrodescendientes, los indígenas, las mujeres de entornos más vulnerables y los residentes en zonas segregadas podría ayudar a mejorar las oportunidades de movilidad ocupacional y de ingresos.

Riqueza

Publicidad

El mecanismo más directo que conecta la riqueza de padres e hijos es el de las herencias. El reporte indica que “la región recauda relativamente poco por tributación a herencias, lo cual abre un espacio para explorar alternativas en el uso de este instrumento redistributivo”.

“Con base en el diagnóstico sobre la distribución de la riqueza, las diferencias en la composición del portafolio y el conocimiento financiero de los hogares de distinto nivel socioeconómico y la persistencia de la riqueza entre padres e hijos en la región, se desprenden cinco acciones de políticas para favorecer una mayor movilidad intergeneracional: la tributación a herencias, el desarrollo de los mercados de crédito hipotecario, la titularización de las viviendas, la promoción del conocimiento financiero y el fortalecimiento de los esquemas de protección social”, añadió Berniell.

Además se considera que el acceso al financiamiento para la vivienda es muy limitado en la región y que su expansión podría mejorar la movilidad intergeneracional por diferentes vías, pues no solo podría habilitar a personas de contextos más desaventajados a acceder a viviendas, sino que ayudaría a que estas sean de mejor calidad y estén mejor localizadas dentro de las ciudades. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad