Cuenca

La conmemoración del Día de la Mujer convocó a decenas de hombres y mujeres a las calles del centro de Cuenca.

Se congregaron para una gran marcha que exigió no solo respeto, sino también justicia para las víctimas de violencia, en especial por algunos casos de femicidio como el de Maribel Castillo o la liberación del asesino de Cristina Palacio.

Publicidad

Como cada año, este masivo encuentro se dio en el parque Calderón, en donde hubo cánticos, consignas y reclamos a las autoridades de turno por considerar que en la actualidad el ser mujer es un verdadero riesgo.

La manifestación circuló por la manzana alrededor del parque para luego dirigirse al puente Mariano Moreno, rebautizado como “Vivas nos queremos”, que se convirtió en un emblema del feminismo local por ser considerada una símbolo en memoria de quienes fueron asesinadas a manos de sus parejas en alguna época del año.

Ahí están pintados los nombres de las violentadas para que no sean olvidados por la sociedad.

Publicidad

Un elemento visual con el que coincidieron los participantes fueron las prendas de vestir de color rojo y púrpura, tonos utilizados dentro de la considerada lucha feminista.

‘Quien te ama no te expone, entiéndelo’, uno de los mensajes en plantón por Día de la Mujer

Tampoco faltaron los letreros con frases de respeto a la sociedad, que no solo eran portados por jóvenes o adultas, pues también se observó por allí algunas niñas. Uno de estos manifiestos tenía mensajes como “No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre” y en otro se leía “feminismo con memoria, creatividad y acción política”.

Publicidad

La marcha por el Día de la Mujer recorrió Cuenca. Foto: API

En una encuesta realizada en el año 2011, seis de cada diez mujeres ecuatorianas sufrían violencia de género y en otra del 2019 ascendió a siete, pero esto no es todo, pues en Azuay la cifra es la más alta del país con ocho de cada diez mujeres violentadas.

El tema también sirvió para reprochar el asesinato de la enfermera Maribel Castillo descubierto el sábado 25 de febrero. Su cuerpo apareció botado y abusado dentro de una casa abandonada. El victimario aún no aparece.

El otro caso es la liberación de dos femicidas por orden de una jueza de Manabí, de estos uno se entregó voluntariamente y el otro está prófugo.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/planton-dia-mujer-guayaquil-2023-nota/

Sobre este último, Yolanda Padilla dijo sentirse indignada, porque eso demuestra el manejo que se da a las leyes en el país lo que claramente es un retroceso que deriva en otro efecto, y es que muchas veces no se denuncian los casos y quedan en la impunidad.

Publicidad

Como parte de esta agenda de actividades para mañana jueves está prevista la presentación formal de la Fundación Favife (Red de familias víctimas de femicidios), liderada por Sonia Salamea, madre de Cristina Palacio, joven de 29 años que fue asesinada en 2017 por un “amigo” que hoy está prófugo. (I)