Así como los usuarios utilizan Google maps u otras herramientas para ubicarse dentro de las ciudades, los agricultores podrán acceder a una aplicación digital interactiva con información sobre las áreas agrarias del país, las fuentes de energía renovables que se pueden implementar y hasta la inversión que requieren, dependiendo del lugar, maquinaria y la extensión del terreno.

Miguel Torres, Ph. D. en Electricidad y docente investigador de la Espol, explicó las ventajas que tendrá esta herramienta, propuesta por él y los docentes de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), José Córdova, Ph. D. en Telemática, y Carlos Cedeño, asistente de investigación, como parte del proyecto Planificación inteligente de electrificación para agricultura usando energías renovables.

Este proyecto obtuvo $ 114.551 en fondos no reembolsables para su implementación al ganar los recursos en la convocatoria mundial Geo-Microsoft Planetary Computer Programme 2021. Una parte del dinero, $ 55.000, la recibirán en efectivo para comprar materiales, equipo de trabajo, hacer pruebas y la contratación del personal; el monto restante será a través de licencias en la plataforma de Microsoft para implementar este trabajo con técnicas de inteligencia artificial, a través de codificación y programación, sostuvo el catedrático.

Publicidad

“La idea es dar clic sobre tal asentamiento (agrícola), verificar qué tipo de asentamiento es, qué tipo de cargas (energéticas) tiene, y si quiere cubrir el 50 % o 100 % con energía renovable, la plataforma le dirá ‘usted va a tener que invertir en estos elementos y va a recuperar su inversión en tantos años”, explicó Torres, quien añadió que desde el primer día con energía limpia hay reducción desde el 20 % del consumo energético. Y la recuperación de la inversión en estos sistemas podría darse a partir del quinto año.

Docentes de la Espol obtienen recursos internacionales para desarrollar aplicación digital para los agricultores. Foto: Carlos Barros

El proyecto surgió tras un análisis local del campo ecuatoriano que, según coinciden los investigadores, suelen estar en áreas carentes de tecnología y acceso a la electricidad, lo que contribuye en una electrificación artesanal con el uso de combustibles fósiles, como el diésel.

Esta aplicación será gratuita y estará lista en un lapso de un año, a mediados del 2023, indicó el investigador y director del proyecto José Córdova y añadió que en el desarrollo de la herramienta participarán también estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad.

Publicidad

Con los conocimientos en telemática harán, detalló Córdova: “el diseño, dimensionamiento y configuración de la infraestructura tecnológica en la nube que soporta al el procesamiento de datos eléctricos, climatológicos e imágenes satelitales, usando inteligencia artificial y también el aplicativo web para los usuarios”.

Actualmente, detalló Torres, trabajan con expertos de Ciencias de la Tierra para identificar en el mapa las hectáreas o espacios pequeños agrícolas que hay en el país. Con esa información se creará, aseguró, “una línea base del estado actual de esos asentamientos, el nivel de electrificación, si usan motores o generadores a diésel, si están conectados a la red de distribución normal o si permite interconectarse a través de fuentes renovables”.

Publicidad

Carmen Vaca, decana de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, aseguró: “Con este proyecto se busca construir esa línea base para tener mediciones en el campo. En otros países de la región ya se han implementado, pero en Ecuador hay pocas iniciativas en ese sentido”.

En el proyecto de la Espol se contempla ofrecer a los agricultores la cantidad de paneles solares y la inversión que requieren para usar este tipo de generadores de energía 'limpia', dependiendo del terreno. Foto: Carlos Barros Foto: El Universo

Con la aplicación, los agricultores también podrán conocer el momento adecuado para regar los sembríos, el proceso de arado, el horario para trabajar con los tractores, el nivel de irradiancia solar. “La idea es apoyar a que la energía sea consumida de forma responsable”, refirió.

Torres afirmó que el sector camaronero registra un incremento de uso de energía ‘limpia’ y a base de experiencia están adaptando a la agricultura el uso de paneles solares, que tendría como limitante las características del suelo, si tiene presencia de quebradas o inclinaciones.

“El panel solar va a colocarse, dependiendo el tipo de terreno, con unas estructuras metálicas de forma que la luz solar llegue de forma perpendicular y evite hacer sombra. Mientras es mayor la captación de los rayos solares va a tener mejor producción solar”, explicó Torres.

Publicidad

La propuesta de investigación la elaboraron los tres investigadores durante el último trimestre del año pasado, sostuvo Torres. Cada semana le destinaron alrededor de diez horas, adicional al tiempo que cada uno debía cumplir como docente e investigador de la Espol.

Este viernes 8 de julio una empresa privada hará la donación de paneles solares a la Espol, que se usarán para la investigación de campo de este proyecto. (I)