Julián Tucumbi se desempeña como coordinador zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que incluye a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Ha sido director nacional de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de esa entidad.

Es ingeniero en Gestión de Riesgos con una maestría en Desarrollo Territorial Rural. Hizo, además, estudios en Alemania sobre gestión de riesgos. Ha sido consultor de empresas privadas y es voluntario de la Cruz Roja.

En una entrevista con este Diario, explica las actividades específicas que se están desarrollando en las zonas cercanas al volcán Cotopaxi, qué resta por cumplirse y cuáles son los escenarios futuros.

Publicidad

Desde octubre del año pasado hay alerta amarilla sobre el volcán Cotopaxi, ¿qué acciones han aplicado?

En el nivel comunitario lo que se han hecho son procesos de sensibilización, talleres de capacitación, identificación y validación de rutas de evacuación y también lo que serían los ejercicios de evacuación a nivel parroquial; esto en conjunto obviamente con las unidades de gestión de riesgos del GAD provincial de Cotopaxi, del GAD municipal de Latacunga, del GAD municipal de Salcedo, y también estamos planificando con el GAD municipal de Ambato, de Píllaro y el GAD provincial de Tungurahua.

En la parte comunitaria también se han hecho varios procesos de información a través de unos espacios que los ha liderado la Gobernación (de Cotopaxi), que se llamaba ‘Cinco minutos con el Cotopaxi’, y que los viernes tienen la presencia de personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para dar charlas sobre los peligros asociados al volcán.

Publicidad

Ya en la parte institucional, las acciones que se han desplegado, primero, son el establecimiento de lineamientos mínimos para la elaboración de planes de respuesta o actualización en lo que son los gobiernos autónomos descentralizados municipales y provinciales, las pruebas de funcionamiento de las sirenas, la homologación de los tonos y mensajes.

En Cotopaxi tenemos tres administradores de sirenas, unas corresponden al Ministerio del Ambiente, que están ubicadas en las cercanías del Parque Nacional Cotopaxi.

Publicidad

El segundo sistema está administrado por la Secretaría de Gestión de Riesgos y está en varios sectores, y un sistema un poco más pequeño, pero también funcional, del Municipio de Latacunga.

Esos tres sistemas tienen los mismos tonos y mensajes, por lo cual, en una activación conjunta, van a sonar de la misma manera...

El escenario de cenizas cayendo frecuentemente del Cotopaxi se mantendrá, dice jefa de vulcanología del Instituto Geofísico

¿Qué evaluación haría de las actividades que ha comentado?

En la parte comunitaria hemos tenido un avance en la parte rural y nos encontramos planificando lo que serían las acciones en la urbana.

Publicidad

De la parte rural se tiene una buena aceptación en los talleres, sin embargo, ha habido varias preguntas e inquietudes que hemos ido resolviendo, y que de hecho también lo estamos tratando de construir en el micrositio web que tenemos como secretaría que es alertasecuador.gob.ec, para que esas preguntas frecuentes estén disponibles para que la gente las pueda revisar.

En los simulacros, que hemos realizado dos, de siete que son parroquias rurales, entonces tenemos una programación para los siguientes días.

En estos simulacros, en una parroquia, la de Mulaló, hemos tenido la participación de 703 personas de 12 barrios, sin embargo, es una participación todavía mínima.

Sí se requieren más estrategias para poder llegar a las personas y poder establecer una agenda más de simulacros o fechas tentativas.

En la parroquia José Guango Bajo, que es más pequeña, tuvimos la participación de 752 personas y también la empresa privada, entonces ahí tuvimos una mayor participación y creo que también correspondía al tema de horarios. En Mulaló se hizo a las cinco de la tarde y en José Guango se hizo a las diez de la mañana.

Tenemos que también trabajar otro tema que son otras necesidades que la gente ha ido identificando sobre el tema de adecuación de infraestructuras que podrían ser utilizadas como albergues, que es una de las preguntas que nos han hecho.

A nivel de responsabilidades y funciones, la mayoría de infraestructuras que existen son pertenecientes a los municipios o juntas parroquiales o gremios, asociaciones barriales, por lo cual la responsabilidad recae sobre el dueño de la infraestructura. La secretaría lo que hace es revisar cuáles son las condiciones mínimas y los califica, y en caso de requerirse activarse lo activa, y en el caso de que los municipios o las juntas parroquiales no tengan los insumos, la secretaría también apoya en la adecuación de los albergues.

A nivel institucional sí consideramos que debemos ajustar mejor los planes de respuesta para lo cual también se han creado lineamientos para construir escenarios, estos escenarios de impacto lo que nos permiten es, conforme la información que se tiene tanto de catastro, población, infraestructura esencial, poder determinar las posibles afectaciones en diferentes horarios, por ejemplo, o en diferentes circunstancias para determinar las acciones correspondientes a la respuesta y a la rehabilitación de servicios.

Todavía ahí tenemos que seguir mejorando la articulación en función de los planes, porque claro como secretaría tengo mi plan y tengo que comenzar a articular con las diferentes instituciones para que tenga un hilo de conducción y podamos responder de manera eficiente en caso de presentarse un evento eruptivo como se ha manifestado de tipo 3.

Usted dice que han hecho dos de siete simulacros, ¿cuándo estarán todos los simulacros hechos?

El 24 de febrero está previsto (el simulacro en) la parroquia Pastocalle, el 10 de marzo en Alaquez y Guaytacama, y la siguiente semana tenemos la parroquia de Belisario Quevedo y Panzaleo.

Esas son las parroquias rurales que terminarían y luego estamos planificando con el Municipio la parte urbana que tiene otro contexto, y a nivel nacional, están coordinando para la ejecución de un simulacro nacional que involucraría a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha y Napo.

Ante una posible erupción del volcán Cotopaxi, la ceniza se dirigiría hacia la Costa con un 95 % de probabilidad

¿Más o menos cuánta gente debe participar en estos simulacros, a excepción del nacional?

Estamos calculando, en las zonas de riesgo, una población que no supera las 40.000 personas, obviamente después de esto tendríamos que verificar. Esto es un estimado.

Qué pasa que en Latacunga, en el casco urbano, si usted identifica la zona de la estación (del tren) ahí hay una gran cantidad de población flotante, son justamente los lugares de comercio, la gente no vive ahí pero comercia ahí.

Pero en estos sectores rurales se tienen actividades específicas como empresas, también lugares de residencia.

¿40.000 personas podrían resultar afectadas en el caso de que haya una erupción?

Me refiero a menos porque hay sectores que podrían no verse afectados, va a depender siempre del flujo del lahar, pero se tiene calculado más o menos esa cantidad de personas.

Lo que estamos haciendo con los escenarios es determinar un número más preciso en función tanto del catastro versus las manzanas censales, sin embargo, como los datos son de 2010, también nos genera ahí un desfase, y estamos también a la espera de que el INEC nos pueda dar una actualización un poco más cercana para el incremento de la población.

377 instituciones educativas podrían resultar afectadas por una eventual erupción del volcán Cotopaxi; ya se hacen simulacros de evacuación

En estos últimos días, estas últimas semanas, ya se ha vuelto frecuente que el Cotopaxi emita ceniza aunque es leve, ¿qué están haciendo para reducir el impacto?

En lo que son las parroquias de Mulaló y Pastocalle, y Tanicuchi incluso, se tiene un monitoreo constante con los vigías del volcán, estas figuras fueron creadas en 2015 y están ligadas o conectadas directamente con el Instituto Geofísico. Ellos generan un reporte sobre la presencia de caída de ceniza y qué cantidad, calificada entre leve, moderada y grave, primero esa es la acción porque una vez que el Geofísico emite, por ejemplo, un comunicado de que hay 500 metros sobre el nivel del cráter, presencia de gases y ceniza, lo que hace el vigía es verificar en la zona si hay caída, porque puede ser que esta nube se disperse por el viento en otros sectores.

Se ha procedido también a hacer las visitas con el Ministerio del Ambiente, la Dirección de Ambiente del Municipio, para verificar las fuentes de agua, se han hecho varias muestras que han sido analizadas en los laboratorios del Municipio, en los cuales el agua ya cuando llega a las viviendas no tiene contaminación.

La ceniza -nos explicaban- tiene un proceso de decantamiento o asentamiento dentro de los diferentes tanques de captación, y de ahí tiene que pasar por un proceso de purificación, filtración, cloración para llegar a las viviendas.

Ya en el tema agrícola también hemos constatado con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) las diferentes caídas de ceniza en los productos, sin embargo, a decir del MAG, los sectores tienen cultivos de ciclo corto que no son necesariamente afectados por la caída de ceniza porque no hay, por ejemplo, producción de papa.

Y también ha hecho talleres con los diferentes productores sobre qué hacer en caso de caída de ceniza, cómo cuidar a los animales, se han hecho campañas de desparasitación y vitaminización, y a la par han ido avanzando con el tema del areteo de los animales para identificar el número de cabezas de ganado existente en la zona.

Hasta hace unas dos semanas, el número aproximado que tenía el MAG sobrepasaba las 9.000 cabezas, pero también había que considerar otros tipos de animales menores.

‘La idea principal es hacer obras de mitigación para parar el fenómeno cerca del volcán’: Theofilos Toulkeridis habla sobre la actividad del Cotopaxi

¿Y el escenario futuro cuál sería?

De acuerdo con el último informe especial que tiene el Instituto Geofísico, nos daban tres posibles escenarios a corto y mediano plazo.

Los escenarios marcan que la caída de ceniza se va a mantener en los mismos que ha venido desde octubre, las frecuencias han variado, el Geofísico nos manifestaba que tenían una frecuencia de 1,3 emisiones de ceniza por día.

El segundo escenario es que la actividad se incremente y llegue a niveles de 2015. (En) 2015 la columna de ceniza llegó hasta los 8 kilómetros de altura y actualmente no ha superado los 3 kilómetros.

Y el tercer escenario, que es el poco probable, es que comience a superar la actividad de 2015, preparándonos para un escenario de una erupción mayor. (I)