El portovejense Simón Vélez, de 69 años, busca arrebatarle el liderazgo del ‘Pueblo Montubio’ a Manuel Gonzaga, quien lidiará por la reelección, en la jornada de este sábado 13 de noviembre que se realizará en Milagro, en Guayas.

Su visión como candidato a representante del ´Pueblo Montubio´ es la de aglutinar a los que labran la tierra, pero también a los pescadores de ríos, piscinas camaroneras y del mar que se autoidentifican como parte de este grupo cultural.

De ganar la presidencia de´la organización buscará que esta tenga un mayor peso político y dice que saldrán a protestar por sus derechos, pero sin irrespetar la democracia, recalca.

Publicidad

“Tenemos que fortalecer al presidente (de la República, Guillermo Lasso), pero que él también se deje ayudar de la gente que conoce de los problemas del país. Muchos empleados burocráticos no tienen esa experiencia, son estudiados, pero no tienen esa experiencia de haber manejado el campo agropecuario que es difícil, es un mundo grandísimo. Tienen que actualizarse. Hay que apoyar al presidente, pero todos los ministerios tienen que trabajar más”, afirma Vélez.

¿Qué es lo que más preocupa a los campesinos que se identifican como montuvios?

Primero, estamos desprotegidos de la parte gubernamental. Si llego a liderar al ´Pueblo Montubio´ queremos plantearle al Gobierno un diálogo para que nos atiendan con proyectos no solo en riego, sino el verdadero crédito, no a dedo que se da a los grandes agricultores, los pequeños hacen la cola en el banco y lo regresan sin acceder. El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene que trabajar más en el campo y hacer lo que sucedía en los gobiernos del pasado. Durante la década del setenta se almacenaba y se exportaba arroz a Taiwán, el primer productor y exportador del grano, pero hay momentos cuando tienen déficit por lo que compran mucho a Colombia y en ese tiempo también a Ecuador. El problema de los arroceros (sobreproducción) es negligencia gubernamental. Tienen las embajadas y asesores comerciales y no se preocupan de buscar mercado para exportar arroz, así como el banano y el camarón. Es para que nuestros agricultores estén tranquilos y no tengan el problema de almacenar el arroz, se les daña y después viene el gran comerciante y compra a precios bajos, por lo que toca vender y se pierde plata. En Manabí producimos frutas, tenemos el suelo, la mano de obra, Manabí es el granero, la almacenera de todos los productos que se consumen y podemos exportar mucho, pero necesitamos la ayuda gubernamental.

Publicidad

¿Qué hará de ser escogido como presidente del ‘Pueblo Montubio’ para mejorar la economía rural?

Vamos a pedir que se devuelva la secretaría del ´Pueblo Montubio´ para trabajar con el verdadero agricultor. Pedirle al Gobierno que fije los ojos en el campo, en la pesca.

Publicidad

Es lo que la actual dirigencia ha acordado con el régimen de Guillermo Lasso. ¿Qué balance hace de la actual directiva?

El compañero Manuel Gonzaga (actual presidente y postulante a la reelección) hace un trabajo muy bueno, pero le falta peso político, eso tenemos que tener para codearnos con los grandes productores y ellos coloquen la agroindustria acá en el campo. ¿Cómo progresan los pueblos? Tenemos que ir a los barrios donde hay miles de jóvenes desocupados y con la pequeña industria procesar con ellos, por ejemplo, en Manabí el mango, la naranja, la mandarina. Millones de árboles frutales se pierden. Cómo vamos a combatir la pobreza, la delincuencia si no entramos a los barrios para alejarlos de cosas malas. Le dije a Gonzaga que cualquiera que gane, igual vamos a trabajar juntos para sacar adelante al agro. El campesino se levanta a las tres o cuatro de la mañana a trabajar, para después ir a vender a precios que le da la gana al comerciante porque no tenemos el procesamiento del producto.

¿Cómo hará que la directiva del ‘Pueblo Montubio’ tenga un mayor peso político?

Lo vamos a lograr metiéndonos en la política social, agropecuaria, no en la que hacen los que no conocen de esto. Tenemos que ser parte de la Asamblea, del Estado. Tenemos que pelear por esa secretaría del ‘Pueblo Montubio’ Hoy tenemos la promesa del compañero Guillermo Lasso que nos devolverá la vida jurídica, en eso estamos, pero hay que hablarlo con el presidente de la República y sus ministros porque no es solo crearla sin presupuesto. Es con uno para poder trabajar. También es pelear por leyes que ayuden al verdadero campesino, montuvio. Lucharemos por eso, llegue yo o Manuel, en eso estamos de acuerdo.

Publicidad

El ‘Pueblo Montubio’ no apoyó las protesas del 26 y 27 de octubre impulsadas por el movimiento indígena. ¿Qué dicen las bases al respecto?

Nosotros somos más numerosos que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Tenemos más de tres mil organizaciones campesinas afiliadas al ‘Pueblo Montubio’ con millones de montuvios afiliados. También podemos hacer nuestra agenda y salir a reclamar por nuestros derechos. La Conaie ha politizado mucho esto. Como decimos los montuvios, cada uno hala para su molino y nosotros no le vamos orquestar aquello a ellos. Vamos a participar en marchas, en reclamos con todas las comunidades campesinas. El problema es que el ‘Pueblo Montubio’ ha estado mal manejado. Acá en la Costa hay montuvios pescadores, somos numerosos. Queremos paz y estabilidad en el país. Tenemos que apoyar a los gobiernos que quieren cambios, progreso, que el hombre tenga trabajo, eso vamos a demandar. Si el Gobierno apoya al ‘Pueblo Montubio’, nosotros también estamos en capacidad de apoyarlo, pero queremos trabajo, presencia estatal en el campo, en salud, educación, vivienda, caminos. El Ministerio de Agricultura que tiene que ayudar con asesoramiento técnico, mejorar la tecnología de la siembra, en el riego. El problema es que hay protestas que en realidad son impulsadas por los políticos de turno que lo que hacen es chantajear.

¿Por qué el área destinada para cultivos de ciclo corto, que abastecen el consumo interno, está en reducción en el país desde el 2002?

Hay que llevar a la pequeña industria e instalarla en el campo, donde se procese la fruta para que no se desperdicie. ¿Por qué el campesino ya no quiere sembrar mucho y prefiere vender la tierra a los terratenientes? Es porque los precios que nos pagan por nuestros productos son de miseria. Un ciento de naranjas está en un dólar, pero solo quien las coge en el campo gana $ 10, $ 15 o $ 20 al día, ¿cómo le vamos a pagar?, entonces la naranja se pudre en el árbol o en el suelo porque no hay dónde procesarla o venderla. El gran productor de jugos tiene su producción de materia prima propia y los pequeños no tenemos ni dónde vender.

¿Cómo sería la intervención del Estado en la gestión de estas plantas de procesamiento?

No se necesitan empresas de millones. Las asociaciones se pueden organizar y el apoyo del Estado se dará en la garantía de que podamos importar la maquinaria. Ahora se debate la nueva ley de aranceles, entonces queremos ver que la maquinaria que usamos en el campo tenga bajos tributos. Queremos trabajar de otra manera, con tecnología. Los hijos de los campesinos están estudiando agronomía, veterinaria para tener el ganado, pero nos estamos quedando sin seguir cultivando, pero las grandes compañías sí lo hacen. Las fábricas son también para procesar maní, maíz, productos del mar.

¿De qué otra forma se puede conseguir que los pequeños agricultores reciban mejores precios por sus cosechas?

Todo el sector agrícola campesino tiene que reunirse periódicamente con el Gobierno para que haya un precio justo por los productos. Las organizaciones con apoyo de BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional pueden procesar y exportar también. Colombia y Perú lo hacen. (I)