En mayo del 2019, el Ministerio de Ambiente presentaba su Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Ecuador, en el mismo se explicaba que en tres años se generarían las condiciones habilitantes necesarias para la adecuada gestión de adaptación al cambio climático en el país.

Dentro de estas se encontraba la creación de normativa, fortalecer las capacidades institucionales y el diseño de medidas de adaptación para que sean implementadas en el territorio.

El 31 de enero pasado, finalmente se aprobó el Plan Nacional de Adaptación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático y una semana después ya fue presentado a la ciudadanía.

Publicidad

Para su elaboración se realizaron talleres y participaron más de 2.000 instituciones y personas.

Este plan, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca ser un instrumento clave de la política pública que proporcione herramientas para la adecuada gestión de adaptación al cambio climático ya que Ecuador es susceptible de sus efectos.

Cambio climático: Expertos estiman un aumento de 2,7 grados en Ecuador entre 2040 y 2070

Karina Barrera, subsecretaria del Cambio Climático del Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), indicó que este es uno de los hitos más importantes del país en lo concerniente al cambio climático.

Publicidad

La funcionaria señaló que el país no contaba con información referente al tema así como tampoco para entender cuáles eran los retos en cada uno de los sitios.

“Tal vez el cambio climático termina siendo un cliché nacional y mundial con el que se promueve el financiamiento, se promueve acciones o tal vez propagandas internacionales, pero definitivamente entender qué es el cambio climático y cómo nos afecta en la vida real es uno de los grandes retos y desafíos que ha enfrentado el país y que nos ha costado cuatro años superar”, dijo.

Publicidad

Dentro de las proyecciones climáticas que realizaron se estima que el país podría aumentar dos grados centígrados en sus peores años, así como también podría haber una reducción de 4 milímetros de precipitación en algunos periodos y en otros un aumento de 9 mílimetros del promedio que se tiene entre 1985 y 2015.

En lo concerniente a las proyecciones océanicas se esperaba también un incremento en el nivel medio del mar, así como una acidez del océano y una mayor temperatura.

Cambio climático: guía simple para entender el calentamiento global

La información recolectada se adaptó a cada sector para identificar los riesgos que pueden enfrentar. Barrera explicó que esto permite que se puedan diseñar acciones de conservación y medidas de adaptación.

En el caso de salud, se proyectó que la temperatura incidirá en la velocidad de propagación de vectores como el dengue.

Publicidad

“El reto de la implementación empieza hoy (martes) con el lanzamiento del Plan Nacional de Adaptación... necesitamos priorizar las áreas de intervención, los recursos son finitos y por lo tanto es necesario priorizar dónde vamos a intervenir”, añadió.

Hizo un llamado de no dispersar los recursos y enfocarse en acciones que tendrán impacto en la política pública.

Dentro de los cuatro años se incluyen seis sectores como priorizados (Asentamientos Humanos; Patrimonio Hídrico; Patrimonio Natural; Salud; Sectores Productivos y Estratégicos; y, Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca).

El plan se espera implementar entre el 2023 y 2027. (I)