La doctora Federica Gigante, de la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge, se percató de una curiosa imagen en un museo de Italia que resultó ser un astrolabio andalusí del siglo XI.

Según datos que reseña National Geographic, la experta en astrolabios árabes vio la fantástica pieza en el sitio web del Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo y comenzó su estudio sobre este instrumento astronómico que muchos consideran el celular del mundo antiguo o incluso el smartphone de Dios.

Foto: Universidad de Cambrige

¿Qué es el astrolabio de Verona?

De acuerdo a la definición de World History Encyclopediaun astrolabio es un instrumento astronómico que se empezó a usar en torno al siglo VI para medir el tiempo y la posición estableciendo la altitud de los cuerpos celestes como el Sol y ciertas estrellas”.

Publicidad

Aunque sus orígenes no están claros, se cree que “probablemente evolucionó a partir de los relojes de sol portátiles del antiguo Mediterráneo”, añade el mencionado sitio web.

Por su parte, el sitio web Xataca reseña que “los primeros astrolabios datan de la civilización helenística, entre el 220 y 150 antes de Cristo”.

En palabras de la doctora Gigante el astrolabio de Verona se habría fabricado en Toledo, conocida como la Ciudad de las Tres Culturas en un período de intercambio cultural entre musulmanes, judíos y cristianos.

Publicidad

“Cuando visité el museo y estudié el astrolabio de cerca me di cuenta de que no solo estaba cubierto de inscripciones árabes bellamente grabadas, sino que se podían ver tenues inscripciones en hebreo. Solo podía distinguirlas a la luz rasante que entraba por una ventana. Pensé que estaba soñando, pero cada vez veía más. Fue muy emocionante”, sostuvo.

La experta agregó que en el museo de Verona pensaron que se trataba de una pieza falsa cuando en realidad es extremadamente valiosa y ahora una de las más importantes de la colección.

Publicidad

Este astrolabio tiene características específicas que lo hacen único como:

  • Inscripciones árabes y en hebreo
  • Pudo fabricarse en Toledo
  • Muestra líneas de oración y los nombres de plegarias musulmanas
  • Tiene una placa añadida con inscripciones típicas de latitudes norteafricanas

(I)

Te recomendamos estas noticias