El fenómeno climático de El Niño se sentirá con fuerza entre julio y septiembre de este año, causando temperaturas más altas, precipitaciones y sequías en diferentes partes del mundo, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El Niño se produce cada dos a siete años, y los episodios suelen durar entre nueve y doce meses. Junto a La Niña, son los principales motores del sistema climático de la Tierra.

Qué consecuencias puede tener el potente fenómeno de El Niño que los científicos pronostican para los próximos meses

Acabamos de tener los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar de que en los últimos tres años hemos tenido un enfriamiento de La Niña que ha actuado como freno temporal al aumento de la temperatura global”, explicó en un comunicado Petteri Taalas, el secretario genera de la OMM.

Publicidad

“Lo más probable es que el desarrollo de El Niño provoque un nuevo repunte del calentamiento global y aumente las posibilidades de batir récords de temperatura”, añadió Taalas.

La Organización Meteorológica Mundial aseguró que el mundo debe prepararse para el desarrollo de El Niño. Este fenómeno podría aumentar las precipitaciones en el sur de Sudamérica, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central.

Cuidados en interior y exterior ante las tormentas eléctricas

Sin embargo, Australia, Indonesia y partes del sur de Asia vivirían graves sequías.

Publicidad

“Como en general se prevén temperaturas de la superficie del mar más cálidas a la media, se esperan también temperaturas superiores a las normales en las zonas terrestres. Sin excepción, se prevén anomalías de temperatura positivas en todas las zonas terrestres del hemisferio norte y sur”, señala la última actualización de la OMM. (I)