De las 221 alcaldías, al menos 42 estarán a cargo de mujeres, y de las 23 prefecturas, 7 fueron elegidas el pasado domingo 5 de febrero, contrario a lo que ocurrió en el 2019, en la primera dignidad se eligió a 18, mientras que en la segunda solo a 4.

Considerando esas cifras, según el Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer, en este 2023 se ha dado un aumento del 10,9 % para las alcaldías, por lo que ahora hay un 19 % de mujeres, frente al 8,1 % que había hace cuatro años.

Con respecto a las prefecturas el incremento fue del 13 %, por lo que quedaría en un 30,4 % de mujeres en esta dignidad, en relación al 17,4 %, del 2019.

Publicidad

De las 1.544 candidatos que había para las alcaldías, 485 fueron mujeres y 1.059 hombres y para el caso de las prefecturas se postularon 186, de ese número 44 fueron mujeres y 142 hombres.

En 20 de las 24 provincias, en sus diferentes ciudades hay entre 1 y 6 alcaldesas. Mientras que en las 4 restantes, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza en ninguno de sus cantones fueron electas mujeres, incluso en varios de ellos no hubo aspirantes femeninas, en Montúfar (Carchi); Pujilí y Saquisilí (Cotopaxi); Alausí y Guamote (Chimborazo).

Una mujer estará al frente del Municipio de Ambato: así quedan distribuidas las 9 alcaldías en Tungurahua

La provincia con más alcaldesas es Manabí, en donde de los 22 cantones, 6 fueron elegidas mujeres: Ledy Muñoz (Bolívar); Mayra Cruz (El Carmen); Ángela Plúa (Jipijapa); Lourdes Guerrero (Olmedo); Karen Marcillo (Paján); y Brigitte García (San Vicente).

Publicidad

Le siguen Guayas y Los Ríos con 5 cada una, de los 25 y 13 cantones, respectivamente.

Guayas: Ángela Herrera (Alfredo Baquerizo Moreno), Sandy Gómez (Balao), Mabel Tenezaca (El Triunfo), María Fernanda Vargas (Simón Bolívar) y Viviana Olivares (Yaguachi).

Publicidad

Los Ríos: Jael Melo (Baba); Diana Anchundia (Buen Fe); Yenny Domínguez (Mocache); Elsy Ospina (Pueblo Viejo); y Amada Zambrano (Urdaneta).

En El Oro, de los 14 cantones, en 3 estarán a cargo de alcaldesas: Johana Aguilar (Balsas); Carmen Prado (Las Lajas); y Teresa Feijóo (Piñas).

En Morona Santiago, en 3 de los 12 cantones fueron electas mujeres: Melina Barahona (Logroño); Marcela Maldonado (San Juan Bosco); y Yajaira Ramón (Pablo Sexto). En esta última ciudad solo hubo dos candidatas.

Luego están las provincias en donde dos alcaldesas fueron electas en las diferentes ciudades.

Publicidad

  • Azuay: María Aurelia Sarmiento (San Fernando) y Anabel Lalvay (Santa Isabel).
  • Bolívar: Mirian Galarza (Chillanes) y María Angélica Aldaz (Las Naves). En esta última ciudad hubo solo candidatas mujeres, además de Aldaz, participaron Cynthia Solano, Jhesica Vera y Samantha Mendoza.
  • Cañar: Miriam Castro (La Troncal) y Zoila Idrovo (Biblián).
  • Esmeraldas: Yuri Colorado (Muisne) y Adis Solís (San Lorenzo).
  • Napo: Amada Grefa (Archidona) y Ligia Caiza (Carlos Julio Arosemena Tola).

Mientras que en diez provincias, en sus respectivas ciudades, una mujer fue elegida alcaldesa:

  1. Imbabura: Anabel Hermosa (Otavalo).
  2. Santo Domingo de los Tsáchilas: Sandra Ocampo (La Concordia).
  3. Loja: Janet Guerrero (Catamayo).
  4. Pichincha: Verónica Sánchez (Pedro Moncayo).
  5. Tungurahua: Diana Caiza (Ambato).
  6. Zamora Chinchipe: María Lalangui (Yanzatza).
  7. Galápagos: Fanny Uribe (Santa Cruz).
  8. Sucumbíos: Lorena Cajas (Shushufindi).
  9. Orellana: Lizeth Hinojosa (Joya de los Sachas).
  10. Santa Elena: María del Carmen Aquino (Santa Elena).

Por otro lado, las prefectas electas son: Lourdes Tibán, de Cotopaxi; Roberta Zambrano (Esmeraldas); Marcela Aguiñaga (Guayas); Magali Orellana (Orellana); Paola Pabón (Pichincha); Johana Núñez (Santo Domingo de los Tsáchilas); y Karla Reátegui (Zamora Chinchipe).

Algunos cantones con su primera alcaldesa

En varios cantones del país es la primera vez que una mujer ocupará el cargo en la Alcaldía y algunas de ellas comparten con este Diario el compromiso que tienen con la gente de su ciudad.

En Piñas, El Oro, la alcaldesa electa es Teresa Feijóo por el Movimiento Somos Igualdad, Impulso e Integración (SIII). Fue elegida con el 26,18 % de los votos, su contendiente que más se acercó fue Walter Loayza con el 23,83 %.

Teresa Feijóo, alcaldesa electa de Piñas. Foto: Cortesía

Comenta que en el periodo 2009-2014 fue vicealcaldesa de ese cantón y hace cuatro se postuló para la Alcaldía y en este 2023 se convierte en la primera mujer en llegar a la Alcaldía.

Para Fiejóo la lucha constante, la honestidad en cada uno de los procedimientos públicos y levantar la voz ante la inequidad social, sobre todo el machismo arraigado en la sociedad ecuatoriana, han sido la base para hacerse espacio que generalmente ha sido ocupado por hombres.

“Hemos venido trabajando a lo largo de 20 años sin parar, sin ningún recurso de dinero público y hemos hecho al caminar obras físicas... Yo hago siempre una invitación a que muchas mujeres no nos apartemos de la política, no tengamos miedo a liderar procesos de cambio y de invitar a más mujeres a que se sumen...”, asegura Fiejóo.

En Balao, Guayas, está Sandy Gómez, quien obtuvo 31,80 % de los votos, frente al segundo lugar que fue ocupado por Stalyn Lucas que logró 23,93 %.

Sandy Gómez, alcaldesa electa de Balao. Foto: Cortesía

“Más allá de ser la primera mujer en la Alcaldía considero que soy la representante de todas las mujeres que sueñan y luchan por esos sueños, para todas ellas les dejo un mensaje: que nadie les diga que no pueden lograr sus metas y que todos los días tenemos la oportunidad de cambiar y ser mejores con la ayuda de Dios todo es posible”, dice .

Balao tendrá por primera vez una alcaldesa

Considera que la inclusión de la mujer en la política ha crecido a pasos agigantados, atrás quedó el dogma de que la política solo es para un solo género. “Recordemos que Rafael Correa fue quien nos abrió las puertas a la igualdad de derechos y la inclusión y hoy se ven los resultados”, asegura.

En otro cantón de Guayas, Simón Bolívar, ganó María Fernanda Vargas, con el 41,95 % de los votos y en segundo lugar quedó María José Cisneros con el 17,09 % de respaldo.

María Fernanda Vargas, alcaldesa electa de Simón Bolívar. Foto: Cortesía

Vargas señala que es un logro importante que más mujeres se interesen en la política y comenta que en el caso de su ciudad, de las 9 de candidaturas, 5 fueron mujeres.

Sobre los estigmas con los que en su caso personal ha tenido que lidiar, dice que no ha sido de ahora, sino que desde mucho antes.

‘Aquí la gente me juzga por mi vida privada y porque en algún momento fui modelo’, dice María Fernanda Vargas sobre el bullying que sufrió como candidata debido a su pasado en Onlyfans

“Las personas me han criticado, pero yo creo que ya es hora de romper los paradigmas... Yo quiero que se me valore ahora como la María Fernanda Vargas del presente... lo del pasado ya fue pasado, yo antes de asumir el reto de ser alcaldesa de Simón Bolívar cerré mi ciclo de modelo, y ahora me estoy preparando y me he preparado intelectualmente para cumplir una administración...”, sostiene Vargas, quien agrega que es la primera mujer en ser alcaldesa de ese cantón.

En Logroño, un cantón de Morona Santiago, Melina Barahona ganó con el 35,36 % de los votos. Detrás de ella quedó Jaime Naranza con el 30,20 %.

Melina Barahona, alcaldesa electa de Logroño. Foto: Cortesía

Según Barahona, también es la primera vez que su cantón tiene en la Alcaldía a una mujer. Dice que en las últimas tres administraciones han sido gobernados por un hombre de la etnia shuar.

Para la alcaldesa electa es interesante que más mujeres se hayan interesado en participar en estos comicios y cree que también tuvo mucho que ver el Código de la Democracia, en la cual se establece la inclusión de las mujeres.

“Yo soy de una provincia de la Amazonía, de Morona Santiago, en donde el tema del machismo es bien alto y ha sido para nosotros una lucha grande ir contra esa barrera, sin embargo, si no fuera por una ley, pese a que los periodos anteriores de elecciones participaron, fueron electas, como que abrió el abanico para que más mujeres también tomemos la decisión de participar y demostrar que somos capaces para el tema administrativo, social...”, sostiene.

La juventud confía en las mujeres

Roberta Zambrano, prefecta electa de Esmeraldas, dice que en estos resultados se evidencian dedicación y trabajo, sobre todo de compromiso y considera que comienza una época en la que no solamente las mujeres creen las mujeres, sino que también los hombres creen que las mujeres pueden tener una buena administración, y a ellos se suma la juventud.

“Los jóvenes están creyendo mucho en las mujeres, que de pronto pueden darse cuenta que somos organizadas, planificadoras. En mi caso, el porcentaje con la votación con la cual ganamos es precisamente debido a la recuperación de confianza de los ciudadanos esmeraldeños hacia una autoridad, donde se había perdido totalmente...”, afirma.

Roberta Zambrano, prefecta reelecta en Esmeraldas. Foto: Cortesía

La esmeraldeña fue reelegida para el cargo en estos comicios con el 51,12 % de los votos, un porcentaje que, a su criterio, demuestra el respaldo que tiene.

PSC oficializa a Roberta Zambrano para la reelección en la Prefectura de Esmeraldas

“Por tercera vez que tengo una respuesta favorable de parte de los esmeraldeños hacia mi persona, significa que hay cariño, que hay credibilidad, y que debo tener mucha más responsabilidad en recuperar esa esperanza perdida que había en los esmeraldeños...”, señala Zambrano, quien antes del 2019 fue asambleísta y en el 2014 se postuló por la Alcaldía de Esmeraldas por el entonces Partido Roldosista Ecuatoriano, y perdió ante Ernesto Estupiñán, del Movimiento Popular Democrático.

Positivo el incremento de mujeres en la política

Analistas consultadas por este Diario aplauden este incremento de las mujeres en las diferentes dignidades, pero también señalan que la confianza otorgada por los ciudadanos deberá ser reflejada en el trabajo que realizarán en los próximos cuatro años, porque esto dará pie para que en el futuro haya un aumento progresivo, según lo establecido en el Código de la Democracia y el Código de Ordenamiento Territorial y Descentralización (Cootad).

Para Virginia Gómez De la Torre, militante de la Coalición Nacional de Mujeres, estas elecciones sí demuestran una mejora en la participación y también en los resultados y en ese marco considera que es gratificante saber que en términos porcentuales se ha dado ese crecimiento.

Destaca que la participación de las mujeres también se debe al trabajo intenso que hace el movimiento de mujeres para posicionar el derecho que tienen las mujeres de ser electas, así como al derecho para que no sean violentadas políticamente, es decir que no sean intimidadas para participar y esto sería un obstáculo para que desistan de aceptar una propuesta.

Pese a que aplaude que haya un aumento de la participación de la mujer y sean elegidas, sostiene que es importante hacer un seguimiento al desempeño. “No queremos que sean elegidas solo por ser mujeres, sino que por sus planes de trabajo, por las decisiones que toman, por la defensa que hacen de las mismas mujeres cuando llegan a ser electas y de la gente que más lo necesita”, apunta.

Santa Elena tendrá por primera vez, en 184 años, una alcaldesa electa en las urnas

Por su parte, Mónica Banegas, directora del Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer, señala que el incremento de la participación de la mujer se debe a reformas que se han dado al Cootad, puesto que además de contar con 42 alcaldesas también se dará la oportunidad de que las mujeres también sean designadas como vicealcaldesas.

Para cumplir con ello, las autoridades recientemente elegidas deben considerar el artículo 317 del Cootad, literal O, en el que se menciona que se debe “elegir de entre sus miembros al vicealcalde o vicealcaldesa del gobierno autónomo descentralizado municipal”, por lo que los 179 alcaldes electos deberán tener a una mujer como vicealcaldesa, mientras que las 42 autoridades mujeres contarán con un vicealcalde.

Banegas enfatiza que la paridad no es optativa, sino que es mandatoria. “No cumplir no solo sería infringir la normativa, podría tomarse hasta como casos de violencia política de género, porque según el artículo 280 si es que se toman decisiones administrativas que omitan o vulneren el derecho de participación política de las mujeres, se considera violencia política de género”.

Asimismo, resalta que otros de los logros con las reformas que se dieron al Cootad es que las mujeres lideren listas. Dice que pese a que ya estaba vigente la norma de la conformación de las listas, de 50-50 entre hombres y mujeres, sin embargo, era ambigua y por eso las mujeres eran puestas como suplentes a la mitad o a la final de la lista, por lo que si no eran vistas no recibían el voto, pero que ahora la norma ahora es progresiva.

“Se exige que lideren listas en el 15 % en las elecciones de asambleístas del 2021, ahora en las seccionales del 2023 debió ser el 30 % y en el 2025 deberá ser el 50 %, lo importante es que lideren listas y que la votación incluso sea en lista cerrada y bloqueada”, recalca. (I)