Cuatro años después de que la Asamblea Nacional posesionó a Álvaro Francisco Román Márquez como vocal suplente de María del Carmen Maldonado en el Consejo de la Judicatura (CJ), el quiteño de 57 años está a pocas horas de ser nombrado como presidente temporal del órgano de gobierno, administración y disciplina de la Función Judicial.
El nombramiento llega a once meses de que Román Márquez reclamó por diversas vías constitucionales que él debía ocupar la presidencia del CJ, luego de que el 2 de febrero pasado Maldonado renunció a su cargo. La dimisión se dio debido a que ella no compartió una decisión de la Corte Constitucional (CC) que le retiraba competencias en el tema sancionatorio a quien presidía el CJ.
La orden de posesionarlo como presidente temporal de la Judicatura se da como una consecuencia de que, la noche del lunes último, el pleno de la CC declaró por unanimidad el “incumplimiento deliberado y sistemático” de la sentencia dada para nombrar al presidente titular del CJ y decidió destituir a los siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Publicidad
En ese auto de verificación de sentencia de la CC se ordenó que hasta que el órgano competente, que podría ser el CPCCS, nombre a uno de los candidatos de la cuarta terna enviada por la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Román Márquez debía ser posesionado como presidente temporal del CJ.
Por norma, quien debía primero titularizarse como vocal y luego presidir el CJ debía ser el vocal suplente. En la teoría Román Márquez tenía que asumir las potestades dejadas por Maldonado. De acuerdo al artículo 262 del Código Orgánico de la Función Judicial el vocal suplente del presidente del CJ, ante la ausencia temporal o definitiva de este, tiene que asumir el vocal suplente.
Esa teoría no pudo llevarse a la práctica, pues se argumentó que Álvaro Román no provenía de la terna de la Corte Nacional, sino de la terna de la Fiscalía, de la cual el CPCCS de transición designó a la actual vocal de la Judicatura, Maribel Barreno, quien era la que encabezaba esa lista.
Publicidad
El artículo 179 de la Constitución señala que el CJ se integrará por cinco delegados y sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos mediante ternas enviadas por el presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante lo presidirá; por el fiscal general del Estado, por el defensor público, por la Función Ejecutiva y por la Asamblea Nacional”.
Efectivamente al CPCCS transitorio llegó el nombre de Román Márquez como parte de la terna de la Fiscalía, pero luego de que en la terna de la Corte Nacional solo quedó el nombre de Maldonado y al necesitar un nombre para llenar la vacante de vocal suplente, el organismo liderado por Julio César Trujillo, al estar en un proceso extraordinario, decidió designar al penalista quiteño.
Publicidad
Mi principal objetivo ha sido y será el respeto a las leyes, al ordenamiento jurídico y la defensa de los derechos. Hoy, quiero expresar mi más sincero Gracias a quienes me han apoyado, a quienes me acompañan en esta incansable lucha. pic.twitter.com/07djTxUm6A
— Álvaro Roman Márquez (@alvarofroman) September 29, 2022
Ese hecho generó la disyuntiva, ya que lo que normalmente se daba es que al existir una falta de candidatos se pidan nuevos nombres a la CNJ para de ahí seleccionar al suplente. La terna de la CNJ fue remitida por la entonces presidenta de ese organismo, Paulina Aguirre.
“Lo dijo el CPCCS transitorio cuando me eligió. Explicó que estábamos en un periodo extraordinario y por lo tanto no se podían tomar las normas de un concurso ordinario. Por ese motivo y bajo ese aspecto es que me eligen a mí no importando de qué terna venía. En el momento que me elige el Consejo de Participación transitorio cumpliendo la norma, eso queda interpretado por el dictamen de la CC en el sentido de que se trataba de un proceso extraordinario”, explicó Román Márquez en una entrevista con Diario EL UNIVERSO.
El 26 de septiembre pasado, la CC decidió aceptar parcialmente la acción extraordinaria de protección presentada por Álvaro Román Márquez. Declaró a su favor que la sentencia de 25 de febrero último dictada por un juez de la Unidad Judicial Civil de Quito vulneró el derecho a la seguridad jurídica; y, la sentencia del 22 de abril pasado de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha vulneró también los derechos a la seguridad jurídica y el debido proceso en la garantía de la motivación.
Sobre los proyectos emprendidos por el Consejo de la Judicatura, el Vocal @FaustoMurilloEC recordó que en 2022 se consolidaron proyectos importantes; y en este 2023 "hay retos importantísimos que tienen que hacerse este año, en ello trabajaremos en conjunto como Pleno".
— Consejo Judicatura (@CJudicaturaEc) January 24, 2023
Pese a ello, en ese momento la CC no dispuso que Álvaro Román Márquez presida temporalmente a la Judicatura, sino que en “aras de evitar que se altere la estabilidad” del CJ, que tenía como presidente a Murillo, ante las dificultades que conllevaría reestablecer la situación anterior a la emisión de la resolución impugnada y “con el objetivo de preservar la institucionalidad y que no se profundice la crisis en dicha institución” el organismo consideró pertinente establecer otra forma de reparación para Román Márquez: disculpas públicas, el pago de una reparación económica de $ 5.000.
Publicidad
Luego de la decisión de septiembre pasado de la CC, Román Márquez aseguró que él permanentemente ha ratificado su decisión de acatar las disposiciones de la Corte Constitucional y así lo harpa manteniéndose como vocal suplente de la presidencia del CJ hasta finalizar el período pare el que fue designado con capacidad de subrogar la presidencia, en ausencia de su titular.
El presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, aplaude la decisión adoptada por la CC contra los integrantes del CPCCS, quienes tuvieron una conducta sistemática para evitar el nombramiento del presidente titular de la Judicatura. Más allá de eso, el líder del más alto órgano de justicia ordinaria del país ha resaltado que lo importante es que exista el respeto a la institucionalidad, la Constitución y se designe que quien dirija al CJ provenga de la terna propuesta por la CNJ.
Román Márquez fue designado, al igual que los restantes vocales titulares y suplentes del Consejo de la Judicatura, por seis años en funciones, es decir, hasta enero de 2025.
Según la última sentencia de la CC, Román Márquez deberá ocupar el cargo de presidente temporal hasta que el órgano competente nombre a uno de los candidatos de la cuarta terna enviada por la Corte Nacional al CPCCS, en la que están los actuales jueces nacionales Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera. (I)
Hoja de Vida:
Nombre: Álvaro Francisco Román Márquez
Fecha de nacimiento: 2 de abril de 1965
Ciudad: Quito
Títulos: Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, especialista en Contratación Pública y Modernización del Estado, magíster en Derecho mención Derecho Constitucional, magíster en Derecho Penal y Procesal Penal (2013), doctor en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Experiencia Laboral: Abogado del estudio Jurídico Román & Román Asociados; abogado en libre ejercicio en materia penal y constitucional; en 2008 conjuez de la Corte Superior de Quito; exconjuez penal de la Corte Provincial de Pichincha, desde enero de 2009 hasta 5 de mayo de 2010.
Docencia: Profesor universitario de grado y de posgrado en la Universidad Central del Ecuador y Universidad Andina Simón Bolívar, respectivamente; profesor de la Universidad de las Américas, docente expositor en varios eventos académicos universitarios y profesionales. (I)