Alrededor de cómo y en qué sectores se focalizaría el subsidio a los derivados del petróleo, como la gasolina extra y el diésel, giró el tercer día de la ronda de diálogos entre las autoridades del Gobierno y las delegaciones del movimiento indígena.

Este viernes se cumplió una tercera jornada de conversaciones entre las dos comitivas en la búsqueda de consensos sobre la focalización de los subsidios a los combustibles y la moratoria y condonación de deudas de la banca pública, privada y cooperativas de ahorro y crédito, que son parte de las diez mesas de diálogo que deben instalarse, después del paro nacional de 18 días.

En una de las sedes de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) -garante de estos diálogos- se produjo la cita a la que llegaron autoridades gubernamentales, dirigentes indígenas y sociales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), quienes rescataban la ‘cordialidad’ con la que se están efectuando estos encuentros.

Publicidad

Subsidios a combustibles que llegarán a $ 3.345 millones en 2022 amplían más la brecha frente a bonos sociales

Este viernes, 15 de julio, se preveía establecer los primeros acuerdos sobre la focalización de los subsidios a la gasolina extra y el diésel, que es uno de los puntos del acta por la paz, suscrita el 30 de junio, y que es la primera mesa que debe generar resultados, de acuerdo con la metodología establecida por la CEE.

El ministro de la Producción, Julio José Prado, detalló que el jueves último, durante una reunión interna del gabinete presidencial, se resolvieron varias propuestas y escenarios de cómo podría aplicarse esta focalización y se preveía que este viernes se tomara una decisión.

Dicha decisión contemplaría establecer aspectos de cómo y a quiénes se deben focalizar los subsidios, así como a quiénes no.

Publicidad

“Lo que creemos es que un segmento de la población tiene vehículos de alta gama que no requieren el nivel de subsidio, que sí requieren otros sectores artesanales o de transporte popular. Sobre la mesa de trabajo propondremos varias alternativas, conversaremos sobre cuáles son esos grupos a los cuales se les mantendrá el subsidio y cuáles son esos sectores sobre los cuales podremos liberalizar, de forma paulatina. No queremos afectar a los sectores populares como la clase media y baja en una posible eliminación de subsidios”, manifestó el secretario de Estado.

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, evitó ahondar en detalles sobre las propuestas presentadas por cada una de las partes.

Publicidad

Indicó que han presentado sus datos para “cruzarlos” con los del Gobierno y esperaban consolidar las primeras propuestas este viernes. “Siempre estaremos abiertos al proceso de diálogo”, enfatizó.

Quito, 15 de julio. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, a su arribo a la Conferencia Episcopal, en el tercer día de las mesas de diálogo con el Gobierno nacional. Foto: El Universo

Otro de los temas en discusión es la moratoria y condonación de deudas en la banca pública, privada y cooperativas de ahorro y crédito.

Iván Andrade, presidente de la Corporación Financiera Nacional (CFN), reseñó que la propuesta que se ha hecho es reprogramar los pagos de las deudas a diez años plazo con tres años de gracia total.

Esto, en un contexto en que las organizaciones sociales demandaron una respuesta del régimen para la moratoria de los pagos por un año y la condonación de deudas de la banca pública hasta $ 10.000, como se establece en la Ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal, vigente desde finales del 2021.

Publicidad

El presidente de la República, Guillermo Lasso, decidió -en medio de la ebullición del paro nacional- en un decreto ejecutivo que la condonación de las deudas sea hasta los $ 3.000, pero los dirigentes sociales exigen que se cumpla la ley, es decir, hasta los $ 10.000.

Andrade señaló que la propuesta que se ha hecho se ampara en que tanto la banca privada como las cooperativas ahorro y crédito están obligadas por la Constitución a “cuidar el dinero de los depositantes” y trabajar en refinanciaciones.

Explicó que la propuesta radica en que aquellos “intereses vencidos que vienen acarreándose de los créditos empiecen a pagarse en el año 8, 9 y 10. La gracia total (por tres años) significa que en aquello que debe la persona y que tiene un interés, en ese periodo no paga ni un centavo de capital ni de interés. Esto será para los subsiguientes años y en esos años la persona puede rehabilitarse”, precisó.

El mecanismo de la consulta previa a los pueblos indígenas espera por trece años una ley que podría emerger de las mesas de diálogo

De acuerdo con las cifras oficiales, según Andrade, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, el sistema bancario privado llegó a hacer refinanciaciones por $ 10.000 millones y aún subsiste un saldo de $ 3.486 millones a junio. En el caso de las cooperativas, se habían hecho más de $ 7.000 millones en refinanciación.

Al respecto, Leonidas Iza ofreció analizar la propuesta planteada por el régimen y aseguró que no hay la “intención de desfalcar a nadie, deben entender en un momento tan jodido en el Ecuador que necesitamos una respuesta”.

Los diálogos entre las delegaciones de las dos partes se extenderían hasta pasadas las 17:00 de este 15 de julio, y se esperaban anuncios del Gobierno respecto de los posibles acuerdos alcanzados en estas dos mesas técnicas.

De acuerdo con la metodología establecida por la Conferencia Episcopal, las diez mesas de trabajo tienen un periodo de tres días para debatir los temas y hasta dos días más para extenderse, si no hay consensos o hay complejidad de las áreas a tratar. (I)