María José Carrión, de 45 años, aspira por primera vez a una dignidad local. Es la carta del movimiento Amigo, lista 16, para llegar a la alcaldía de Quito.

Carrión se tituló como médica en Cuba, pero su trayectoria destaca más por su carrera política.

Fue una de las figuras más influyentes de la Revolución Ciudadana. Ella fue parte de quienes en 2006 fundaron el movimiento Alianza País (AP), del cual se desafilió en marzo de 2020, al no estar de acuerdo con la línea política que había tomado AP tras la ruptura entre Rafael Correa y Lenín Moreno.

Publicidad

Integró la Asamblea Constituyente de 2008, en Montecristi. Más tarde fue electa en dos ocasiones como legisladora de la Asamblea Nacional, entre 2013 y 2021, donde llegó a presidir las comisiones de Derechos de los Trabajadores y de Fiscalización.

Ocupó cargos en la función pública como asesora política en los ministerios de Educación, Política y Cultura. Y llegó a ser subsecretaria en el Ministerio de Salud Pública.

En su hoja de vida resalta que durante su paso por el Ministerio de Salud fue la constructora de la red de educadores más importante.

Publicidad

Aparte, tiene una fundación con la que brinda asistencia médica. Y se ha desempeñado como docente en varias universidades del país. Actualmente, ejerce la dirección médica de un hospital particular.

¿Cuál fue el motivo para que usted postule a la alcaldía de Quito por el movimiento Amigo?

Publicidad

La gente siempre ha visto en mi un liderazgo en la ciudad, sobre todo la parte social, porque nunca he dejado de hacer trabajo social a través de mi fundación. Además, que la gente sabe y piensa y lo dice, además es tiempo de mujeres. La gente se expresó y pidió al movimiento Amigo que se considere para las primarias mi nombre. El movimiento Amigo es nuevo en Quito, no ha tenido más que una participación anterior en elecciones nacionales y, claro, en Quito no había organización política. Yo siempre he tenido una base política social importante que ha sido desde hace seis años propia. La gente pidió y el movimiento accedió.

En su plan de trabajo propone crear la historia clínica unificada. ¿Cómo va hacer esto realidad en Quito y cómo funcionaría?

La propuesta de la ficha única y de la ficha familiar son dos modelos de implementación de la atención primaria de salud, a través de la unificación de la información y el gestar una base de datos informática que permita acceder a la información de todo tipo. A través de la ficha familiar y de esta mirada integral de salud se puede generar un registro de las personas; es decir, hacer una especie de árbol genealógico de salud que permite saber las condiciones de salud y las posibles enfermedades que se presenten y cómo prevenir la gravedad de las mismas.

¿Cómo hacerlo?

Publicidad

Es muy sencillo, en realidad. Lo que necesitas es un sistema informático que se registra a través de la cédula de identidad y su historia clínica. Con eso también tienes la parte de la historia familiar. A través de esto, más todas las investigaciones de enfermedades puedes determinar cuáles son las acciones prioritarias. Por eso estamos planteando el Sistema de Salud Integrado Q, para garantizar efectivamente que la gente pueda tener atención prioritaria, prevención y promoción de la salud.


En materia de movilidad usted plantea construir un tranvía que conecte con los valles. ¿Este proyecto sería una realidad en su administración o se dejarían iniciados los estudios?

Yo soy usuaria del transporte y rutas para el valle de los Chillos, tenemos una congestión absolutamente invivible. Hemos pensado con algunos compañeros e ingenieros civiles en que se podrían hacer varias soluciones viales similares a la (avenida) Princesa Toa (en Conocoto). El proyecto de un tranvía fácilmente cabe, siempre y cuando se hagan estas rutas alternas que permiten descongestionar todo el tránsito del transporte privado, que permiten desalojar un poco la autopista General Rumiñahui. El tranvía puede terminar en el sector de El Trébol, ahí se puede tener una estación de transferencia; y en la parte del valle de los Chillos, donde está el intercambiador que sale para el Ilaló, por ahí hay bastante terreno para hacer la segunda estación de transferencia. Son casi nueve kilómetros, podría hacerse tranquilamente un tranvía en la línea media, comenzar los estudios inmediatamente y llamar a un concurso internacional de intervención inmediata. No es tan complejo porque ya tienes hecha la vía.

¿Cómo piensa reorganizar el transporte público de superficie, tomando en cuenta que al Metro de Quito le faltan varios aspectos para su completo funcionamiento?

Hemos sido testigos de la situación del Metro de Quito. Yo misma denuncié en su momento las irregularidades en cuanto a contratación, coimas, pagos, y eso quedó en el abandono. Es un proyecto importante para la ciudad, pero a mi me preocupa que no hay una luz clara de que se comience la operación en diciembre. Al tener el Metro transitando la ciudad de norte a sur, lo que tenemos que organizar y reorganizar es el tránsito arriba para que la gente pueda acceder al área occidental montañosa y al área occidental montañosa, que son sectores que muchas veces no tienen transporte público; y que, por eso, también hay el servicio de taxi ruta y otro tipo de transporte que no tiene aprobación municipal, pero que la gente lo usa.

Usted propone entregar a inversionistas terrenos en comodato. ¿En qué consiste esta propuesta?

Nuestra principal propuesta es la generación de cuatro polos de desarrollo económico. Lo que tenemos que hacer es transformar la lógica de la ciudad y para lograr esto necesitamos la generación de cuatro polos de desarrollo económico al norte, al sur, en el valle de los Chillos y en el valle de Tumbaco. Allí tenemos alrededor de 3.000 predios que no dan rentabilidad en lo absoluto al Municipio, ni un dólar; lo que dan es basura, y encima de eso se esconde la delincuencia. Tenemos que hacer es un real catastro, para saber lo que realmente hay. Planteamos hacer en el centro de Quito, en donde está el Municipio, un gran centro de negocios para que los inversionistas miren los terrenos. (La idea es) dar en comodato a 30, 40, 50 años, no hay problema, pero (al inversionista) hay que ponerle condiciones: cuántos empleos se van a crear.

En temas de seguridad. ¿Cómo se transformará a la Policía Metropolitana? ¿Cómo articulará con el Gobierno?

Hay que activar al COE cantonal y ver cuáles son los problemas de seguridad que están incidiendo, cuáles son las características. Tenemos una tasa de seguridad. Tenemos que invertir todo el dinero en seguridad; dar patrulleros a la Policía, armas -de ser necesario-, según lo que faculta la Constitución y la ley. Además, tenemos competencias concurrentes en muchas áreas y podemos apoyar a la Policía Nacional. Por otro lado, hay cambiar el rol de los Agentes Metropolitanos de Control y de Tránsito; hay que hacer una carrera, como la administrativa del Municipio. Y que con esto los agentes puedan ser parte del mecanismo de seguridad.

Biografía

Lugar y fecha de nacimiento: Conocoto, 29 de septiembre de 1977.

Estudios: Especialista en medicina familiar y médica general en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba.

Actividades: Médica, política, docente universitaria.

Cargos: Asambleísta constituyente, asambleísta por Pichincha (dos periodos), funcionaria pública (subsecretaria y asesora), y docente universitaria. (I)