Susana González Rosado, actual prefecta del Guayas, va por la reelección bajo el paraguas de la alianza Partido Social Cristiano (PSC)-Madera de Guerrero (MG), listas 6-75. Señala que apunta a ir hacia una segunda generación de concesiones viales con nuevas obras y mejores servicios para los usuarios.

Había cinco precandidatos a la Prefectura del Guayas en el interior del partido. Usted, Nicolás Lapentti, Cristina Reyes, Andrés Guschmer y Francesco Tabacchi. ¿Por qué cree que se inclinó por usted?

El PSC impulsa siempre la participación equitativa, paritaria y justa. A todos quienes han sido parte del partido se les han abierto los espacios. Si usted ve la trayectoria de estas personas todos han participado políticamente en el partido. ¿Por qué me eligieron? Primero, se hizo encuesta que fue favorable a mi gestión; y segundo, que he llevado adelante los principios y la doctrina socialcristiana desde que ingresé al partido. No hay democracia sin partidos, son necesarios para fortalecer la discusión, hacer propuestas, fortalecer la gobernanza y la libertad democrática. Los partidos no pueden ser usados a conveniencia ni por caprichos, sino para cumplir las aspiraciones ciudadanas.

Publicidad

Usted llegó a la Prefectura en una situación compleja tras la muerte de Carlos Luis Morales. Estábamos en medio de la pandemia y con denuncias de corrupción. ¿Con qué se encontró?

Fue un desafío en medio de la pandemia y de un escándalo político. Para las mujeres estos retos son mayores porque estamos en el escrutinio público respecto a si lo haremos bien o no. Pero yo dije si sucedió es porque Dios me quiere aquí para un propósito y es lo que yo pueda aportar para cambiar la vida de la gente. Primero, me di a la tarea de reducir el tamaño de la Prefectura de 25 a 15 direcciones; segundo, hacer una reingeniería financiera dado que al presupuesto de la Prefectura, en el gobierno de Lenín Moreno, se lo castigó con una reducción de casi el 70 %. Desde el primer día decidí recuperar la reputación institucional y la confianza ciudadana. Oficié a Transparencia Internacional y a la Contraloría para que nos acompañen en mi administración. Y tercero, hice una revisión de costos directos e indirectos de las contrataciones y en muchas obras se lograron descuentos importantes.

¿Cuáles cree usted que han sido los logros de su gestión?

Publicidad

Los logros son todas aquellas cosas que hemos hecho para que la gente se sienta incluida en la política pública y que le transforme la vida. Como la entrega de semillas para más de 15.000 hectáreas productivas de los campesinos, un millón de personas con internet gratuito en zonas rurales de la provincia que permite a los niños estudiar, un centro de investigación del arroz para que nuestros agricultores hagan la consulta gratuita de sus suelos, 300.000 hectáreas de canales desazolvadas...

¿En qué áreas ofrece trabajar de ser reelecta?

Publicidad

El eje central es el desarrollo humano; los ejes transversales son gestión ambiental, educación, turismo, productividad e infraestructura

¿Qué planes incluye la gestión ambiental?

Esto es importante porque no hay balanza comercial ni sostenibilidad ni alimentos en la mesa, si no garantizamos agua en el campo. Sembramos árboles para cosechar lluvia, abrir más canales, aprovechar los ríos teniéndolos desazolvados (...) Yo veo a los gobiernos muy enfocados en que las balanzas comerciales se agiganten para tener más ingresos; señores, si no se hace una inversión en materia de protección de cuencas y microcuencas de parte del Gobierno central, no vamos a garantizar esa balanza. Tenemos el plan provincial de riego, draga y drenaje 2030-50, que lo hemos trabajado con IICA, que viene de otro plan más grande, el de Gestión de Cuencas y Microcuencas, en el que se dice que debe haber una gestión desde la cuenca alta del Guayas, desde las cordilleras, son nueve provincias involucradas, pero Guayas es la que recibe el desastre de la falta de inversión. Guayas tiene un riesgo inminente e inundación porque no se han hecho los diques, muros de contención, reservorios de agua en las zonas altas. Todo esto sí lo estamos haciendo nosotros acá.

¿Qué hará en educación?

Publicidad

Pese a que no es nuestra competencia, tenemos más de 40 programas de inclusión educativa. Esto involucra arte, música, deportes... Ahora está el compromiso de completar 500 escuelas, recuerde que cerraron las escuelas unidocentes, lo que fue una irresponsabilidad con la ruralidad, y hoy tenemos el analfabetismo alfanumérico y el digital.

¿Cuál es la propuesta de turismo?

Tenemos el plan “Guayas, pueblo de colores”. Estamos en una etapa inicial que tiene que ver con dos años de investigación antropológica, estadística. (Muestra un video de zonas rurales con escalinatas y paredes pintadas). En Engabao (Playas), por ejemplo, ya tenemos dos escuelas que estamos transformando con el programa Unidos por la Educación, tenemos un punto de internet, hemos capacitado a los servidores gastronómicas, tenemos el plan de surf para niñas, el de batucadas para niños y niñas.

¿Qué hará en infraestructura?

En vialidad, la propuesta es ir a una segunda generación de concesiones en condiciones propicias, que no solo es la aspiración de la ampliación a cuatro carriles de la red existente, sino de nuevos ejes. Uno es el paso lateral del margen izquierdo del río Daule, y tenemos el trazado, estamos actualizando los estudios, son 18 kilómetros de vías desde el paso lateral Nobol-Daule hasta el puente Vicente Rocafuerte, que es la entrada por la Francisco de Orellana hacia Pascuales, una autopista, seis carriles, un nuevo acceso a Guayaquil para liberar la congestionada vía a Daule, y esta se la entregamos a la ciudad como corresponde, se convertiría en una avenida urbana. El otro es el puente alterno sur, el punto central es Taura, con un distribuidor de tráfico a la altura del kilómetro 11 de la E-25, esta vía existe, son 15 kilómetros, lo que nos tocaría es ampliar la vía, mejorar la estructura de lo existente, los vehículos y contenedores que vienen del sur ya no subirían hasta el kilómetro 26; luego están la Durán-Tambo y la Durán-Boliche, se genera un trébol de enlace que se conecta con una vía existente de 9 kilómetros, y aquí viene un nuevo eje, que sería lo nuevo, con 10 kilómetros de vías, desde Taura hasta la orilla del río, más tres kilómetros del puente, ya estarías en Guayaquil, que son cinco kilómetros y 300 metros de un puente sobre el estero Covino. Son 23 kilómetros en total. La primera generación de concesiones lo que hizo fue montarse sobre lo existente y lo que dijeron es vamos a reacondicionar y todo lo nuevo le cuesta a la provincia. La diferencia son las obras nuevas y los criterios bajo los cuales se exigirán los niveles de servicios, que priorizan al usuario.

Desde varios sectores hay críticas al proyecto de dragado que usted impulsa en el islote El Palmar y se menciona que no durará porque las mareas siguen arrastrando sedimentos...

El dragado se manejó de una manera transparente, tanto que le significó $ 63 millones de ahorro a la provincia; la draga está llegando, está a diez nudos; no hago caso a esos comentarios, generalmente en cuentas falsas de redes sociales. El dragado no es la solución absoluta, pero es una obra necesaria. (I)