Desde 1999 el 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ante lo cual el pasado martes en el salón Tungurahua del Gobierno Provincial se realizó un taller en donde se resaltó el quichua como idioma ancestral y originario.

El encuentro lo organizó el área de Interculturalidad de Promoción de la Salud del Distrito de Salud 18D01, que según Marcia Masaquiza el objetivo del taller fue tener un reencuentro para valorar y reflexionar acerca del runa shimi (lengua de la gente) o quichua, que junto al castellano y ashuar es parte de los tres idiomas oficiales reconocidos por la Constitución del Ecuador.

Agregó que sabiendo que en las mismas comunidades indígenas especialmente los niños y jóvenes están dejando de lado el uso del quichua, al taller se invitó a las organizaciones sociales indígenas, a los comités locales, a la comunidad y funcionarios para que se vuelva a retomar y reflexionar que este idioma es ancestral y que, por lo tanto, es muy importante que se le recuerde y se le conozca.

Publicidad

Gloria Chiliquinga, partera del pueblo Salasaca, aseguró que las personas adultas en donde estén y a dondequiera que se van siempre utilizan el quichua como su lengua materna, aunque reconoció que sí hay gente, especialmente jóvenes y niños que cuando salen de la comunidad, se van al extranjero o a las ciudades del país, al regreso ya no quieren hablar el idioma originario.

Nuevas generaciones
Añadió que están conscientes de que la vestimenta, el idioma e incluso la gastronomía son parte de la identidad cultural de los pueblos originarios, que por esa razón les inculcan en las nuevas generaciones para que “se la practique sin ninguna vergüenza, que no se olvide el quichua”.

Cristóbal Caluña, de la comunidad de Chibuleo San Francisco, funcionario del distrito 1 de Educación, calificó de muy necesario el taller, porque dijo que la juventud, la niñez y la sociedad ecuatoriana en general deben comprender que la lengua materna es la base para conocer y valorar lo que es parte de cada pueblo, pero que, a veces, se prefiere el uso de un idioma impuesto.

Publicidad

Recordó que cuando había las direcciones de educación intercultural bilingüe se fortalecía la lengua materna porque primero los estudiantes tenían que aprender el quichua y luego en forma paulatina se fortalecía el español, pero que hoy con los distritos son apenas seis planteles educativos de alrededor de cien, en donde se aplica el currículo de educación intercultural bilingüe con maestros indígenas. (I)

Más datos
Lengua

Publicidad

Fortalecer idioma
A través de programas radiales y de otras actividades se trata de fortalecer que el idioma quichua no desaparezca en las comunidades indígenas e incluso se analizan otros temas como la alimentación, las vivencias y la cultura.