“Las personas más generosas son aquellas que dan silenciosamente, sin esperanza de halago o recompensa”. Esta frase de la escritora Carol Ryrie Brink nos invita a ayudar a los más necesitados, a compartir lo poco o mucho que tenemos, en especial en estas fiestas de Navidad, cuando los sentimientos están a flor de piel. La Lista presenta las siguientes fundaciones que velan por el bienestar de los niños en diversas áreas:
1. Una misión de esperanza y solidaridad: el legado del Comité de Damas de Solca
Nació el 2 de octubre de 1956 y fue impulsado por un grupo de esposas de médicos, entre ellas la del fundador de Solca, el Dr. Juan Tanca Marengo. Según María del Carmen Álvarez de Baldeón, presidenta del Comité de Damas de Solca, “estas mujeres visionarias buscaban ofrecer ayuda integral a los pacientes con cáncer, especialmente a los niños”. A lo largo de 68 años, la fundación ha crecido hasta contar con 50 voluntarias dedicadas a tareas esenciales, como visitas hospitalarias, preparación de pelucas y prótesis, y organización de actividades de recaudación de fondos, como el bingo anual. Su misión es garantizar que ningún paciente abandone su tratamiento por falta de recursos.
Actualmente, brinda asistencia mensual a unos 500 niños con cáncer, ofreciendo apoyo económico, emocional y espiritual. Álvarez destaca que las donaciones son vitales para mantener su labor, y entre las más solicitadas están pañales de talla grande, protectores de cama, toallitas húmedas, insumos médicos y productos alimenticios como Ensure. Además, las voluntarias operan un bazar y una cafetería cuyos ingresos sostienen iniciativas como la campaña “Pequeños guerreros”, que combina la venta de juguetes con la recaudación de fondos.
Las personas y empresas interesadas pueden realizar donaciones monetarias o aportar artículos en buen estado, como ropa, juguetes e insumos médicos esenciales. Para coordinar las donaciones pueden comunicarse al número 04-371-8700 ext. 2192 o contactarse a través de la cuenta de Instagram @comitedamassolca. “Con cada aporte ayudamos a que estos niños y sus familias enfrenten los retos más difíciles con esperanza y fortaleza”, añadió Álvarez. Las donaciones se reciben de lunes a viernes en el lobby del hospital de Solca, en Guayaquil.
2. Fundación Casa Ronald McDonald de Ecuador: bienestar para los niños y sus familias
La Fundación Casa Ronald McDonald de Ecuador desde 2013 brinda diversos servicios en la Sala Familiar, ubicada en el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, y desde 2016 —a través de la Casa Ronald McDonald— ubicada atrás del hospital de Solca, de Guayaquil.
Forma parte de la organización internacional Ronald McDonald House Charities, que es una institución sin ánimo de lucro, con 50 años de experiencia, presente en 62 países y regiones alrededor del mundo, lo que beneficia a más de 6 millones de familias por año.
En Ecuador su labor se centra en brindar bienestar a los niños y sus familias, principalmente a través de sus dos programas. Sala Familiar fue inaugurada el 7 de enero de 2013 y se ubica dentro del hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Desde su apertura ha beneficiado a más de 219.000 personas, atendiendo en promedio a 2.000 cada mes. “Ofrecemos comodidad y contención a las familias que acompañan a niños y adolescentes que se encuentran bajo tratamiento médico en las áreas de cuidados intensivos y quemados. Aquí las familias de los niños hospitalizados pueden descansar y recuperar energía cerca de sus hijos”, explica Denisse Viteri, gerente de la Fundación Casa Ronald McDonald de Ecuador.
Mientras que Casa Ronald es “un hogar lejos del hogar” destinado a hospedar a familias que deben permanecer lejos de sus casas porque sus hijos necesitan recibir tratamientos médicos de alta complejidad y pasar tiempo en Solca. “Se busca que el niño no abandone su tratamiento, estando acompañado permanentemente por sus padres durante su recuperación y que su familia encuentre un alivio económico y psicológico. Hemos beneficiado a más de 28.000 familias”, agrega Viteri. Para 2025 se contará con la segunda Sala Familiar en el país para brindar estos servicios a las familias y niños del hospital pediátrico Baca Ortiz, en Quito.
Las donaciones se pueden hacer por medio del programa Adopta Una Familia, creado para financiar los gastos asociados con la estadía de una familia en la Casa Ronald, que consiste en dar un aporte mensual o anual que se debita a través de tarjetas de crédito o débito. Otra opción es donar vía online en www.casaronald.ec o colaborar con víveres no perecibles, elementos de aseo personal, de limpieza, proteínas, vegetales, suplementos alimenticios, como Pediasure y Ensure, ropa y zapatos en buen estado. Teléfono: 04-605-4778; correo: contactenos@casaronald.org.ec; Instagram: @casaronald_ec; Facebook: Casaronaldecu; y X (antes Twitter): @casaronald_Ec.
3. Fundación María Gracia ayuda a las familias más necesitadas
Nace el 30 de mayo de 1987 con el propósito de ayudar a niños gravemente enfermos y en peligro de muerte por falta de medicinas o un examen a tiempo. “Hasta el momento hemos salvado a más de 19.000 niños y financiado con la comunidad varios trasplantes que no se hacían en el país, además de socorrer a familias que han perdido todo por incendios o catástrofes naturales”, explica Pepita de Zevallos, directora de la Fundación María Gracia, que tiene el nombre de su hija que se enfermó de meningitis cuando tenía 4 meses de nacida.
“Cayó en coma profundo, fue intubada y lo único predecible con ella era su muerte, pero despertó del coma. El Dr. Luis Sarrazín agradeció a Dios por haber regresado a María Gracia a la vida diciendo que era un milagro, pero que también había que reconocer que ellos (los médicos) habían tenido todo lo que requerían para luchar por su vida, aunque sus padres hayan tenido que conseguirlo fuera del país”, recuerda Pepita, quien con su esposo y su suegra formaron un grupo de amigos donantes para ayudar a personas de escasos recursos.
Aunque la entidad nació con el propósito de ayudar a niños gravemente enfermos, amplió sus servicios para prevenir la desnutrición crónica infantil. Además, hace tres años abrió un consultorio médico con un pediatra especialista en nutrición y tiene voluntarios que atienden a grupos de 300 niños a través del proyecto META1001, dirigido a atender a niños que tengan hasta 1.000 días contados desde la gestación.
La Fundación María Gracia está ubicada en la calle Primera, # 403 y Dátiles (Urdesa), en Guayaquil. “Estamos más que agradecidos si nos pueden donar desde una oración, $ 1 o la cantidad que deseen. También leche de cualquier marca, pañales, vitaminas, pañitos húmedos, cunas, corrales, coches, ropa en buen estado para niños y adultos, juguetes, medicinas, sillas de ruedas, camas hospitalarias, artículos ortopédicos y cualquier cosa que ya no se esté usando”, dice su fundadora. Página web: https://www.fundacionmariagracia.org.ec/metal-1001/; correo: info@fundacionmariagracia.org.ec; Instagram, Facebook y X (antes Twitter): @fundacionmariagracia; teléfono-WhatsApp: 099-805-3229.
4. Fundación Niños con Futuro y su misión educativa
La Fundación Niños con Futuro, desde 1996, ha transformado la vida de cientos de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza extrema a través de becas escolares. Su labor se centra en brindar acceso a la educación mediante la unidad educativa Felipe Costa Von Buchwald, ubicada en Guayaquil, ofreciendo una oportunidad a quienes han abandonado las aulas o nunca han asistido a una por la precariedad económica de sus familias. “A lo largo de 28 años hemos buscado generar un impacto positivo no solo en los más de 7.000 estudiantes que han pasado por nuestras aulas, sino en sus familias, el núcleo esencial de la sociedad, a través de espacios de acompañamiento psicosocial y formación en valores”, afirma Isabella Campolo, directora comercial de la fundación.
La fundación cuenta con el apoyo de benefactores, empresas y personas comprometidas que creen en la educación como un motor de cambio social. Asimismo, el liderazgo de su fundadora, Lillianne Enz de Wright, y el trabajo de sus voluntarios son fundamentales para alcanzar sus metas.
Para contribuir con la fundación existen cinco maneras:
- Participar como auspiciantes en sus eventos.
- Apadrinar a un niño. El costo del año lectivo es de $ 1.100, aunque cualquier aporte es bienvenido.
- Comprar adhesiones a eventos, como la cena de vida, tablas de bingo virtual, rifas o cualquier otra actividad de recaudación.
- Donar productos de primera necesidad, como ropa en buen estado, artículos del hogar, aseo y juguetes.
- Unirse a su red de productos solidarios.
La fundación está ubicada en la cooperativa Vivienda Guayaquil, calle 13 y avenida 8.ª. Para más información pueden contactarse a los números telefónicos 506-4100, 099-151-3936 o 099-018-3439, o encontrarlos en redes sociales como @ninosconfuturo y Fundación Niños con Futuro. También se puede visitar su página web para más detalles.
5. Aldeas Infantiles SOS Ecuador, un sostén para jóvenes en Ecuador
Desarrolla su labor desde 1949 y llegó al país en 1963 como una ONG que defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y vela para que vivan en una familia segura, protectora y sin violencia para que desarrollen todo su potencial. Aldeas Infantiles SOS Ecuador es una organización de desarrollo social que trabaja por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Presente en más 135 países, en Ecuador actualmente sirve a más de 220 niños que viven en las Casas SOS y que llegan allí luego que un juez retira la custodia a sus familiares, a causa de violencia y abuso doméstico.
“Estos niños y adolescentes crecen en sus casas bajo el cuidado de un educador, psicólogos y cuentan con todo lo indispensable para continuar con su desarrollo”, explica Sebastián Bazante, analista de Digital Fundraising y Marketing. Asimismo, cuenta con el servicio de autonomía juvenil, con el que más de 132 jóvenes mayores de 18 años reciben un aporte económico para cubrir sus gastos de vivienda, alimentación y vestimenta, así como también apoyo en sus estudios y en la obtención de su primer empleo.
Trabaja también en prevención, en Ecuador cuenta con doce comunidades protectoras que benefician a cerca de un millón de personas, con la finalidad de crear espacios libres de violencia infantil en barrios considerados de alto riesgo. Hasta ahora ha certificado a más de ocho comunidades gracias al apoyo de los sectores público y privado.
Quienes deseen apoyar su causa pueden convertirse en amigos SOS, madrinas o padrinos. Los primeros realizan un aporte mensual para financiar servicios, atención y cuidado de los niños de acogimiento, la comunidad y la autonomía juvenil. En tanto que las madrinas y los padrinos pueden aportar desde $ 25 y se les asigna un niño o niña. Así pueden seguir de cerca el proceso de crecimiento y atención de dicho menor. También tienen derecho a una visita anual supervisada y a actualizaciones escritas. Pueden unirse con los captadores de donantes que se encuentran en los diferentes centros comerciales de las principales ciudades del país o directamente en la web https://www.aldeasinfantiles.org.ec/https://www.aldeasinfantiles.org.ec/como-ayudar/amigos-sos/hazte-amigo-sos.
Presente en Cuenca, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo y Quito. Redes sociales: @aldeasosecuador, en Instagram, Facebook, X (antes Twitter), TikTok y LinkedIn.
6. Fundación Redni lucha por la nutrición infantil en Ecuador
Redni (conocida por ser una red para la nutrición infantil) es una organización de la sociedad civil que se formó en 2021 para contribuir en la prevención y erradicación de la desnutrición crónica infantil en Ecuador. El público puede realizar donaciones económicas a través de la plataforma en su página web https://www.redni.org/donaciones/#formulario. Lo recaudado permite sostener las acciones de Redni a nivel nacional para prevenir la desnutrición crónica infantil.
“En la actualidad tenemos presencia en 20 cantones con 16 proyectos de atención integral a mujeres gestantes y lactantes, en el periodo de vida de los primeros 1.000 días”, cuenta Adriana Apolo, gerenta de Comunicación de Fundación Redni.
Los interesados en donar pueden contactarse con Redni a través del correo info@redni.org o contribuir siguiendo las redes sociales @redni_ec y compartiendo el contenido que publica Redni para sensibilizar a la población sobre esta importante temática. (I)