Gema, guayaquileña de 34 años, tiene quince días con tos, dolor de garganta y malestar. Ella acudió a una consulta médica por un golpe en la mano a un hospital del sur de Guayaquil, pero al poco tiempo de retirarse sintió los malestares. Según ella, en esa visita resultó contagiada con una enfermedad respiratoria.

Ha tomado paracetamol para el dolor de cabeza, vitamina C y otros suplementos que le levanten el ánimo y disminuyan el dolor, pero este persiste.

Al igual que ella, guayaquileños presentan contagios de virus respiratorios en esta época del año, antes de la estación invernal y luego de un largo feriado.

Publicidad

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que hasta la semana epidemiológica 40 del 2025 (del domingo 28 de septiembre hasta el sábado 5 de octubre) se reportaron 1.757 casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en Ecuador.

Y que los virus predominantes han sido virus sincitial respitario (VSR), influenza A A(H1N1), (H3N2), SARS-CoV-2 y manteniéndose niveles de hospitalización comparables a los de temporadas previas.

Las dos provincias con más enfermos son Pichincha y Guayas con 627 y 503 casos de personas con infecciones graves, respectivamente.

Publicidad

Este incremento de casos respiratorios, entre esos de COVID-19, empieza a preocupar al personal médico en hospitales y atenciones en domicilios, en Guayaquil, que además convive con cambios de temperatura entre el día y la noche.

El doctor Jorge Luis Portes, quien atiende a pacientes en su domicilio, explica que hay más casos de contagios de virus respiratorios en la última semana, esto como desencadenante del feriado del 9 de octubre que fueron cuatro días.

Publicidad

Los jóvenes estarían contagiando a los adultos mayores, quienes son los que desarrollan las mayores complicaciones, entre ellas bronquitis y traqueobronquitis”, expresó.

Él añadió que definitivamente hay casos de COVID-19, no con la misma intensidad que antes, pero sigue circulando en el entorno. Además, el COVID prolongado continúa siendo un problema “serio”, advirtió Portes.

El médico señaló que cada feriado largo provoca un aumento de contagios debido a las aglomeraciones en eventos y espacios públicos, como los partidos de fútbol y encuentros sociales

“Es casi matemático. En noviembre y diciembre habrá un incremento importante de casos respiratorios, coincidiendo con los cambios de temperatura”, explicó.

Publicidad

Agregó que el clima también incide y que ahora durante el día las temperaturas alcanzan los 34 o 36 grados y por la noche descienden a 20 o 22, lo que, sumado al uso de ventiladores y ropa ligera, favorece la propagación de virus respiratorios.

El doctor expresó su preocupación por la falta de medidas preventivas de contagios como el uso de mascarillas.

“Muchas personas que atienden al público no usan mascarilla, incluso si están tosiendo. En los centros comerciales ya no hay dispensadores de alcohol y el uso de mascarillas es mínimo, incluso entre quienes tienen síntomas”, lamentó.

Entre sus recomendaciones, insistió en la importancia de realizarse pruebas diagnósticas ante cualquier síntoma, acudir al médico si la tos es persistente o hay dificultad para respirar, y evitar la automedicación y el uso inadecuado de nebulizadores.

“Hay que cuidarse, ser responsables y no subestimar los síntomas respiratorios”, aconsejó. (I)