Residentes de la vía a la costa saldrán nuevamente a las calles para solicitar atención por parte de las autoridades. El factor que los motiva a realizar un plantón es el incremento de la inseguridad en esta zona, considerada polo de desarrollo de Guayaquil.

Iván Falcones, líder del colectivo Vía a la Costa Progresa, detalla cuál es el panorama actual en materia de seguridad en la vía a la costa y la preocupación que ronda entre los residentes.

Conductor que fue baleado en la vía a la costa se bajó de su carro y cruzó la vía para llegar al GIR a pedir ayuda

¿Cuál es el escenario actual de seguridad en la vía a la costa?

Publicidad

La inseguridad hemos visto que se ha incrementado. Anteriormente no se estaba considerando a la vía a la costa como una zona caliente, pero ahora creo que es momento de poner atención a lo que sucede, a ciertos eventos recientes como el intento de secuestro, el intento de sicariato en la vía principal. Son cosas que nos dejan muy preocupados.

Vemos también que por el problema de los ‘trancones’ que hay en las horas pico hay personas que aprovechan para robar y ahí no vemos presencia de ninguna institución de seguridad. Son temas que sí nos han levantado la alarma porque hemos visto cómo se han incrementado.

También está el tema de los allanamientos dentro de urbanizaciones, eso preocupa.

Publicidad

¿Por qué preocupan los operativos que se puedan ejecutar en inmuebles?

Los operativos no es que nos preocupan, pero nos hacen caer en cuenta que hay gente que está habitando aquí en la vía a la costa para reuniones clandestinas y hasta para almacenar cosas como armas. Recientemente supimos que personas en un inmueble recibieron a la Policía hasta con disparos durante uno de esos procedimientos. En esa casa encontraron armas.

Publicidad

Nos preocupa que ese tipo de casos está llegando a esta zona y no vemos que haya mucha presencia de Policía o militares en este sector.

Estamos hablando del polo de desarrollo de Guayaquil, estamos hablando de una zona importante de la ciudad y no vemos la presencia de policías o de los militares resguardándonos en nuestro sector, que somos alrededor de 70.000 habitantes.

Seis de los 22 detenidos por supuesto nexo con Los Choneros capturados esta madrugada estaban en una urbanización de la vía a la costa

¿Lo del alquiler de viviendas se ha agudizado este año?

Como habitantes no podemos percibir quién es el que vive al lado de nosotros, pero sí es lo que hemos visto a través de los operativos por parte de la Policía Nacional que nos han abierto los ojos para ver esta realidad.

Publicidad

Sí, lo veíamos en otros sectores de aquí de la provincia, incluso de aquí mismo de la ciudad, pero ahora lo hemos visto aquí en la vía a la costa y esa es la parte que sí nos preocupa, porque no sabemos quién está viviendo al lado nuestro.

Estamos hablando de la integridad de las personas que habitan en los conjuntos habitacionales.

¿Creen que la presencia policial es insuficiente en la vía a la costa?

A nosotros incluso nos mencionaban antes que parte personal de la Policía había sido removido a otro sector de Guayaquil porque simplemente la vía a la costa no estaba considerada como una zona caliente, una zona de riesgo.

No le puedo decir que acá se ve algo igual o similar como en otros sectores de Guayaquil, pero sí hay ciertas alertas, ciertos eventos; hay que ir cerrando esa brecha para que no se vuelva una zona roja más en Guayaquil.

¿Qué otros hechos preocupan a los residentes?

En otras zonas también de aquí mismo de la vía, en las cooperativas, en las comunas, hay temas de vacunas. Ya han llegado las vacunas, pero no han pasado a mayores como se ha visto en otros sectores.

Ya se han visto robos o amenazas con armas. Eso ocurrió en una farmacia, eso no se había visto por aquí en el sector o al menos no era frecuente y ese es el mayor miedo, que eso se vuelva frecuente.

Hay que recordar también que desde enero cruzan más vehículos pesados que pueden ser blanco de asaltos o atentados, eso se debe tomar en cuenta y reforzar la presencia policial o militar.

Cuando un artista estaba cantando para invitados, la Policía allanó finca de la vía a la costa y se encontraron armas

Uno de los pedidos que hacen es mejorar la iluminación en la zona...

Tenemos sectores de la vía que están completamente a oscuras. Los retornos vehiculares están oscuros, no hay iluminación.

Tenemos las orejas viales, que son las salidas y entradas de la Perimetral a la vía a la costa a la altura del Panteón Metropolitano, allí usted no ve nada. Lo mismo en la salida para entrar a la Perimetral, son zonas en tinieblas.

Sabemos que para evitar que llegue la delincuencia se deben tener las vías iluminadas y la presencia de policía o de Segura.

Este sábado están convocando a un plantón, ¿cuál es el pedido puntual?

Es un llamado a las instituciones: Policía, Fuerzas Armadas y hasta Segura EP. El pedido es concreto y es que haya mayor presencia de agentes aquí en el sector. Ahora estamos en un estado de excepción, entonces que nos destinen y tengamos presencia militar o policial aquí en la zona. Asimismo de Segura.

Nosotros somos simplemente habitantes que estamos preocupados. Estamos haciendo este llamado de atención para que la vía a la costa también sea considerada como otras zonas y también sea resguardada por parte de estas instituciones.

Lo mismo les pedimos a la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y al Municipio para que actúen de acuerdo a sus competencias.

Este es un pedido, es un llamado de un sector que necesita atención y que no quiere que se convierta en zona roja o zona caliente. (I)