Publicidad
Los abogados Juan Pablo Albán, Pablo Encalada y Dominique Dávila explican en qué consisten los crímenes de lesa humanidad y cuáles son sus implicaciones.
Una Comisión de la Verdad reportó la existencia en Ecuador de 118 casos en los se habrían dado delitos de lesa humanidad y violación de derechos (1984 y 2008).
Los jueces Javier de la Cadena, Manuel Cabrera y Katty Muñoz están a cargo de la audiencia de juzgamiento del caso contra los seis militares (sp) procesados.
En marzo de 2014, en este caso la jueza de la CNJ Lucy Blacio llamó a juicio a nueve personas, en mayoría oficiales militares y policiales en servicio pasivo.
La audiencia de juzgamiento está a cargo de los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Javier de la Cadena, Manuel Cabrera y Katty Muñoz.
El caso Vaca-Cajas-Jarrín se inició judicialmente en octubre del 2013 y en marzo de 2014 la jueza de la Corte Nacional Lucy Blacio emitió su llamado a juicio.
Las presuntas víctimas son Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, detenidos en noviembre de 1985 y sometidos a tortura, según consta en el expediente.
Más de dos horas de audiencia le tomó a la jueza Sylvia Sánchez, de la Corte Nacional de Justicia, el vincular, al expresidente panameño Manuel Antonio Noriega, a tres policías y un militar en servicio pasivo al caso que investiga la muerte de Arturo Jarrín.
En su cuenta de Twittter, el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, señalaba que con la exhumación del cuerpo de Basantes se busca superar "30 años de impunidad".
Un exagente de inteligencia de Panamá que participó en la detención de Arturo Jarrín en 1986, aseguró que la víctima, quien era parte del grupo insurgente Alfaro Vive Carajo, fue entregada en Panamá con vida al Ejército ecuatoriano.
La Defensoría se sumó a las críticas al alto mando militar por asistir a la audiencia de juicio.
La audiencia prevista para hoy no se instaló debido a la ausencia de uno de los acusados. A los exteriores de la Corte habían llegado más temprano militares en servicio pasivo para realizar un plantón.
El caso fue documentado por la Comisión de la Verdad en un informe del 2010.
Angie Jiménez y Fernando Valdivieso representan a Ecuador en un foro de la juventud.
La falta de competencia de los jueces y la violación de trámite fueron los principales argumentos de la defensa de ocho de los nueve procesados en el caso que investiga un supuesto delito de lesa humanidad en el que se habrían registrado torturas, desaparición forzada y violencia sexual contra tres exmiembros del extinto grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).
Alfaro Vive Carajo (AVC) será parte de un frente político de organizaciones afines al gobierno de Rafael Correa, que se lo presentará el próximo 14 de septiembre.
Siete integrantes del extinto grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo (AVC) viajaron en la comitiva presidencial ecuatoriana a El Salvador para participar de la posesión del presidente Salvador Sánchez Cerén, excomandante guerrillero del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
La Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) llamó ayer a juicio a ocho exmilitares y a un expolicía a quienes se acusa de haber cometido delitos de lesa humanidad en contra de tres exintegrantes del grupo Alfaro Vive Carajo (AVC) en 1985.
El fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, acusó ayer a diez expolicías de presuntos delitos de lesa humanidad en contra de tres exintegrantes de Alfaro Vive Carajo (AVC) y se abstuvo de acusar a otros tres que también fueron investigados.
En el segundo día de la audiencia del caso de delitos de lesa humanidad, la Fiscalía emitió un dictamen acusatorio en contra de seis generales y coroneles, a quienes responsabilizó de ser autores de violaciones a los derechos humanos supuestamente cometidas en contra de tres exintegrantes del grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).