Publicidad
En caso de impactar, podrían generar enormer cráteres, liberar energía millones de veces superior a la bomba de Hiroshima y tsunamis devastadores.
Científico español: Tenemos el privilegio de gozar de un fenómeno que no se ha producido aquí en 120 años.
El curioso fenómeno pudo verse en Estados Unidos, incluso en estados sureños como Nuevo México.
Esto ocurrió aproximadamente 3,8 millones de años después de la formación de los primeros sólidos del sistema solar.
Si bien la Vía Láctea se puede apreciar durante ocho meses en el año, el núcleo brillante de la galaxia se hace más fácil de ver y se eleva más alto en el cielo
La estrella, catalogada como HD 181327, es significativamente más joven que nuestro Sol.
Una nueva técnica permite detectar planetas mucho más jóvenes que nunca, lo que nos permite aprender mucho más sobre su crecimiento y evolución.
Aunque aún faltan millones de años para que el universo se extinga, la Tierra habrá desaparecido mucho antes.
Esta luna llena de mayo ocurrirá cerca de su punto más alejado de la Tierra, llamado apogeo, cuando estará a 405.279 km.
Una técnica revolucionaria permite identificar una de las estructuras más vastas y cercanas jamás halladas en el cosmos.
El ’mimetolito’ fue revisitado desde el espacio por la cámara HiRISE de la sonda MRO.
Un evento poco común adornará el amanecer y podrá apreciarse sin necesidad de instrumentos especiales.
Un estudio reciente sugiere la existencia de una molécula clave que, en nuestro planeta, solo proviene de organismos vivos.
Los investigadores enfatizaron que hay que ser cautos, y que se necesitan más observaciones para confirmar estos hallazgos.
El sorprendente descubrimiento se realizó utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral.
Aunque el peligro de que se estrelle con la Tierra es casi inexistente, se han duplicado las probabilidades de que choque contra la Luna
El estudio tiene implicaciones más amplias para comprender la dinámica de las interacciones entre galaxias vecinas.
Titán es el objetivo de futuras exploraciones a través de la misión Dragonfly de la NASA.
Este espectáculo astronómico será visible en todo Ecuador, siempre que el clima lo permita.
La NASA informa sobre el aumento de la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 con la Luna en 2032.