Publicidad
Análisis de la institución oficial indica que se espera mayor impulso de la inversión pública y privada. Para este año se esperan $ 1.250 millones del FMI.
Es un retroceso significativo respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei.
El presidente Daniel Noboa anunció el sábado la conclusión de las negociaciones para la firma del acuerdo comercial con Canadá.
En el tercer trimestre el PIB se contrajo 1,5 %. El Banco Central ajustó los resultados de los dos primeros trimestres.
La estimación se acerca a los pronósticos del FMI y del FLAR, que también proyectaron un negativo desempeño de la economía ecuatoriana.
Banco Central del Ecuador publicó las cifras del tercer trimestre del 2024, en contraste el consumo de hogares creció en 2,9 %.
Registró la menor depreciación con respecto al dólar entre las principales economías de la región.
El organismo revisó a la baja su previsión. En agosto la Cepal proyectaba que el PIB ecuatoriano se expandiría 1,8 % este año.
El organismo multilateral evaluó a diez países de la región y solo el PIB de Ecuador cerraría con una caída este año.
Desde 2015, Bolivia ha acumulado déficits fiscales consecutivos.
La inflación se ha reducido al 3,5% mensual, su cifra más baja en casi tres años.
Informe subraya la importancia de implementar reformas institucionales sustanciales.
La entidad redujo su estimación inicial. Un menor consumo de los hogares influyó en la disminución de la proyección del PIB.
Ecuador se ubica entre los países con peores proyecciones de crecimiento en América del Sur, solo supera a Bolivia, Colombia y Argentina.
Informe del Banco Central sobre que en ciclo económico existe una “etapa de recesión” genera confusión. En el primer trimestre del 2024 hubo crecimiento.
El crecimiento es de 1,2 %. Sin embargo, los principales componentes del producto interior bruto (PIB) presentaron contracciones interanuales.
El método Kaizen les sirvió a los japoneses para restaurar la economía de la nación años después de la Segunda Guerra Mundial, de ahí que se considere un éxito
Argentina vive una fuerte recesión económica, con una inflación que roza el 290% interanual.
El cambio de un sitio estratégico, como un ministerio o el aeropuerto, deja su impacto en la zona donde históricamente se encontraba.
Los lugares tradicionales se vacían y hay una ocupación de las parroquias rurales.