Publicidad
La OMM también consideró casi nula la probabilidad de que en ese periodo se desarrolle el fenómeno opuesto de El Niño
Según la apreciación de expertos, lo sucedido no encaja en la definición clásica del evento El Niño o La Niña...
Se prevé un 83% de probabilidad de que las condiciones de La Niña se mantengan durante el trimestre del año.
En 2024 este fenómeno climático elevó las capturas de la flota ecuatoriana de 280.000 toneladas, que se pescan normalmente, a 450.000 toneladas.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, aseguró que este año se preparan con el sector productor para enfrentar los efectos del clima.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica anunció que el fenómeno ya está presente y que podría ser persistente de febrero a abril.
La Niña será de intensidad débil y de corta duración, aunque podría tener efectos significativos en la región.
La oscilación entre El Niño y su contraparte fría, La Niña, estuvo presente al menos hace 250 millones de años.
Los científicos están atentos luego de detectar que las aguas del océano Atlántico se están enfriando más rápido lo que daría paso a La Niña del Atlántico
Entidades estatales realizan un monitoreo constante de su evolución.
De acuerdo a la NOAA, se favorece que La Niña se desarrolle durante julio-septiembre y persista hasta el invierno del hemisferio norte de 2024-25.
Proyecciones señalan que sí hay probabilidad de ocurrencia de un evento La Niña.
El fenómeno de El Niño terminó su paso por el país.
Se menciona que hay un debilitamiento del fenómeno El Niño.
Ambos se forman basándose en las condiciones de la temperatura del océano Pacífico y la presión del viento sobre él.