Publicidad
Muchas familias se han visto obligadas a abandonar sus hogares e instalarse en refugios temporales.
Los terremotos son frecuentes en Filipinas, situada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.
El epicentro del sismo se ubicó en el mar a unos 11 kilómetros al este-sureste de Calape.
Tuvo una magnitud de 3,5, según el Instituto Geofísico.
No se han reportado daños personales o materiales.
Conozca más detalles de este temblor que se reportó este jueves 25.
Los temblores no han dejado víctimas mortales, pero las autoridades venezolanas desplegaron el sistema de protección civil en el país.
Más temprano, un sismo de magnitud 5,4 sacudió la misma zona del país suramericano.
El temblor también se sintió en algunas partes de Colombia, principalmente en ciudades de la costa atlántica.
Hasta el momento no se han registrado heridos.
El evento ocurrió a las 17:33 y tuvo un hipocentro a una profundidad de 18 km.
Este martes se reunió el COE de Puerto López y se resolvió activar todas las mesas en sesión permanente.
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, estos movimientos podrían corresponder a un enjambre sísmico.
Esta área, que ha experimentado actividad sísmica recurrente en los últimos días, vivió movimientos telúricos de magnitudes entre 3.0 y 4.2.
El temblor ocurrió a las 18:59 a una profundidad de 5.0 km.
La novedad se reportó este sábado 13.
No había riesgo de que el terremoto hubiera provocado un tsunami, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC).
En Guayas hubo un sismo de una magnitud de 4,2 a una profundidad de 64 kilómetros.
El temblor fue percibido en varias localidades de la costa manabita, incluyendo Manta, Jaramijó y Puerto Cayo.
Investigadores desarrollaron un método de simulación informática que determina el comportamiento de los átomos en el núcleo de la Tierra y su transformación