¿Podrá el próximo gobierno de Ecuador implementar una estrategia de seguridad sostenible que equilibre la aplicación de la ley con la reforma institucional?
Mientras el viejo orden agoniza, la cuestión central que preocupa hoy a las relaciones internacionales es la naturaleza del tipo de orden por venir.
Quizás es momento de preguntarnos si estos nuevos estilos de liderazgo, tan audaces y cercanos, lograrán también transformar nuestras sociedades.
Ciertos líderes, cuyo capital es fundamentalmente de índole publicitario, creen firmemente en la acción y en el lenguaje maximalistas.
Los gobiernos del hemisferio, incluidos los aliados más cercanos de Estados Unidos, enfrentan una disyuntiva.
La OPS se fundó antes que la OMS, en 1902, por iniciativa del Gobierno estadounidense y otros países de la región.
La situación demandará un acuerdo amplio y de largo plazo entre política, sociedad y empresa para los siguientes cuatro años.
Comienza así otro capítulo de una disputa que divide al mundo y que se centra en la libertad de expresión.
Queda claro que el escenario no es alentador.
La primera cita es en el Ecuador el 9 de febrero, fecha en la que el país celebrará elecciones generales.
(...) no resulta extraño que The Economist haya seleccionado como palabra del año el término kakistocracia...
La COP16 fue histórica, sí, pero ahora es el momento de convertir la retórica en resultados tangibles.
En democracia, el genio fuera de la botella puede ser tanto una promesa como una advertencia.
Ciertos liderazgos del mundo que han sido calificados como una copia de Trump tienen con él más diferencias que similitudes.
El régimen Ortega-Murillo prepara un traspaso de poder basado en su propio círculo de confianza con el fin de continuar su proyecto familiar dictatorial.
La victoria de Trump también ha mostrado la confusión entre mecanismos y fundamentos de la democracia.
Esto no se manifiesta únicamente en Estados Unidos, es un fenómeno mundial.
En general, se observa que los repuntes más pronunciados en el número de presos políticos suelen producirse tras ciclos de protestas.
Sin duda el epítome más significativo de todo ello lo constituye el caso de Haití que integra a los tres asuntos...
Está demostrado que excluir a las personas de las decisiones perjudica su implementación en instrumentos de gestión práctica.
El unilateralismo de Trump y su rechazo del orden globalizado serían un obstáculo para el diálogo político y la cooperación económica.
El Salvador se ha convertido en una gran prisión, y su presidente exhibe orgullosamente la llave que abre la celda.
Septiembre concluyó y da paso a la ascensión a la presidencia de Claudia Sheinbaum, la primera mujer en la historia de México.
En Argentina, la IA también viene adquiriendo cada vez mayor relevancia en la discusión política
Es el día más sagrado para algunos sectores de la izquierda del país.
La carrera electoral estadounidense se ha vuelto desconcertante desde que el presidente Joe Biden cediera su candidatura a favor de su vicepresidenta Harris.
(...) las elecciones judiciales no despiertan expectativa porque la gente está persuadida de que, gane quien gane, la justicia no se hará más competente...
La nueva presidenta electa en México se enfrenta al desafío de mantener la narrativa instaurada por López Obrador.
En lugar de temer o negar los avances tecnológicos, debemos maximizar su uso y ponerlos a nuestro servicio.
En conclusión, la participación ciudadana en el proceso electoral deja lecciones importantes.