Según las normas ortográficas, los únicos monosílabos que se usan con acento gráfico son aquellos que pertenecen al grupo de la tilde diacrítica.
Son términos relacionados, no sinónimos, ya que comparten contexto legal, pero tienen matices distintos.
Son vocablos homófonos, con pronunciación parecida pero su forma y significado no son iguales
Las tres opciones podrían ser correctas, dependiendo del contexto.
Los sustantivos comunes en cuanto al género se encasillan en diferentes grupos, dependiendo de la letra con la que terminan.
¿Hay luz verde para usar la forma 'reconteo'?
El primer significado es la ‘acción de traficar’, comerciar con dinero y mercancías... o negocios ilícitos.
Suenan igual, pero se escriben diferente y no significan lo mismo.
"Que nuestro país tenga una paz sempiterna y que la bonhomía invada nuestro ser".
Led significa 'diodo semiconductor que emite luz cuando se le aplica tensión’.
El sentido en que se use este verbo determina si se conjunta en forma regular o irregular.
Se debe usar un guion intermedio cuando el prefijo o elemento compositivo va antes de una palabra que empieza por mayúscula.
La actualización del "Diccionario panhispánico de dudas" (DPD) ha analizado la forma de los plurales de términos prestados de otros idiomas.
Para que una abreviatura sea eficaz, se deben eliminar por lo menos dos o tres letras de la palabra abreviada.
La mayúscula no se justifica cuando el nombre del mes no se refiere al contexto histórico.
En este artículo se nos explica el uso de la tilde diacrítica o distinguidora.
Es palabra esdrújula; por tanto, va con acento ortográfico.
Su significado primario está ligado al delito contra la propiedad intelectual. Pero no es el único.
Hay que tener cuidado en la escritura y pronunciación, pues si se cambia «percutir» por «percudir», el mensaje tomará un giro diferente.
Aquí se presentan unas frases que se ajustan a este caso: ¿cuál es su nombre? ¿Tiene estudios de posgrado?
La elección de usar la zeta o la ese en su terminación depende del verbo al que se refieran.
Si se quiere apuntar a la provincia, son guayasenses; pero son guayaquileños cuando se desea especificar la ciudad de origen.
Se escriben con mayúscula inicial y no es necesario resaltar su escritura con comillas o cursivas.
Con el mismo sentido de palé, se emplea el sustantivo femenino paleta en Venezuela y Puerto Rico.
No son apropiadas las frases «hace treinta días atrás», «hace cuatro meses atrás», «hace dos años atrás», pues resulta redundante.
En algunas noticias que se relacionan con la industria del automóvil el adjetivo motriz suele combinarse también con sustantivos masculinos.
'Beis' es la adaptación al español de la voz francesa 'beige'.
El signo de puntuación que parece una coma no se denomina apóstrofe sino apóstrofo. Se ubica en la parte superior de la línea.
La redacción actual exige precisión, brevedad y claridad. Siga estas sugerencias para mejorar su estilo.
Hay un elemento que no puede faltar al escribir esta palabra: la tilde.