La iniciativa tributaria siempre ha correspondido al gobernante, pero ha requerido la aprobación de los contribuyentes, constituidos en parlamento.
Para traer más transparencia al sector minero, el Gobierno debería normar la consulta previa a las comunidades.
En energía, el ministerio y las empresas públicas han sido renuentes a abrirse a los capitales privados.
La escasez de crédito productivo va a desestimular que las empresas se endeuden para invertir. Y sin inversión no hay crecimiento.
En algunos casos habrá razones válidas: haber tenido un particularmente mal año 2021, o perciben ingresos y contribuyen no como personas naturales.
Que el país aproveche las oportunidades que brinda la ley de Asociación EE. UU.-Ecuador.
Mientras se mantenga la amenaza de levantamientos indígenas, el país no tiene salida.
El presidente Lasso viene buscando el compromiso financiero de los EE. UU. para luchar conjuntamente contra el narcotráfico.
La gran mayoría de jugadores del Mundial juegan en Europa. Las escuelas de fútbol europea y sudamericana se han integrado bajo la globalización.
El CPCCS no aporta nada. Añade una complicación más a un ya alambicado sistema político.
En el mundo privado, las empresas se venden de acuerdo al flujo de caja previsto. Pero es peculado vender un activo estatal por menos de su patrimonio.
El déficit se lo pretende cubrir con más deuda con el IESS y préstamos de multilaterales. Pero quedan $ 600 millones sin financista, y habría que colocar bonos.
El Gobierno sacrifica conducir el país por la senda de desarrollo que nos ofreció y por el que votamos.
El momento que vivimos requiere menos diálogo y más acción.
Hay que crear las condiciones para que aumenten los fondos en los bancos. Una manera es que venga dinero del exterior...
Sin los ingresos fiscales de la mayor producción de petróleo, la situación fiscal se complica y la recuperación económica... se posterga.
Hay la amenaza de que el Reino Unido quede reducido a Pequeña Inglaterra. A Carlos le corresponde fortalecer el concepto de Reino Unido.
Si los vetos a una política coherente no paran, tendremos una paralización económica...
Los historiadores consideran que la época que acabó en 1991 empezó en 1914, y a ese periodo de 78 años lo llaman “el corto siglo XX”.
Hay predisposición en los sectores privados para trabajar (...) con el Ejecutivo para sacar el país adelante.
En todos estos países con moneda propia, los precios están subiendo a un ritmo mucho más alto que en Ecuador.
De aquí a cuatro años, el mapa andino se habrá tornado en su mayoría azul, color en el que esperemos Ecuador se mantenga.
El presidente va a tener que participar activamente en el rescate de su plan petrolero, que corre peligro de desmoronamiento.
Hay problemas con ambos tipos de crédito. Para empezar, porque fueron contratados a dedo.
El campo Amistad ha tenido una vida accidentada en los 50 años que tiene.
El Gobierno debe empezar por establecer un sistema de subsidio al transporte urbano e interurbano.
La meta del Gobierno ya no es reducir al máximo el déficit fiscal, sino ser más eficiente en el uso de la liquidez fiscal en apoyo de las grandes mayorías.
El Banco Mundial estima que el crecimiento de América Latina caería a 2,5 % este año.
Las florícolas están a la merced de los levantiscos, expuestas al vandalismo.
El principal problema: una clase política sin principios. Eso nos condena a estar como estamos.