Todo está listo para la Copa América femenina 2025, torneo que se jugará en Quito desde este viernes 11 de julio hasta el sábado 2 de agosto. En la selección de Ecuador hay expectativa de hacer un buen papel en este certamen en el que competirán 10 combinados, pues las dos finalistas obtendrán cupo directo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

En tanto que, los equipos que terminen en los puestos 3.º, 4.º y 5.º accederán a los Juegos Panamericanos 2027.

Ecuador, anfitrión del torneo, nunca han disputado una final en el certamen. Su mejor ubicación fue el tercer puesto en 2014, cuando el campeonato también se realizó en el país.

Publicidad

“En estos procesos está involucrada también la empresa privada, los auspicios (...) Cuando llegue más gente a invertir, a creer en los proyectos femeninos, las condiciones van a mejorar para las jugadoras y esta es una lucha de todas las selecciones”, expresó Eduardo Moscoso, director técnico de la Tri.

Figuras como la legendaria atacante brasileña Marta, la colombiana Linda Caicedo y la argentina Yamila Rodríguez se batirán en suelo ecuatoriano.

“El fútbol femenino en los últimos años ha crecido mucho en la región y considero que va a seguir creciendo. El joven talento que existe en Sudamérica es muy bueno y eso ayuda para que las selecciones y los torneos cada vez sean más competitivos”, expresó el entrenador.

Publicidad

El estratega de 46 años reconoció que “los procesos son a largo plazo”.

“Lo que necesitamos es trabajar, pero en unos años, yo no sé si en unos cuatro o cinco años, va a cerrarse la brecha”, estimó el timonel de la tricolor, que pondrá a rodar el balón en el partido inaugural ante Uruguay este viernes 11 de julio.

Publicidad

Tiempo e inversión

Al frente de un combinado que mezcla “juventud y experiencia”, Moscoso confía en dejar en esta Copa América un legado que alimente en el país el interés por el balompié femenino y con ello que mejoren las condiciones de las jugadoras profesionales, cuyos salarios son ínfimos en comparación con los de los hombres.

El entrenador ecuatoriano celebra que la formación de jugadoras “ya no inicia a los 12, 13 años. Ahora inicia a los 5, a los 6. Entonces es obvio que con esa experiencia (...) ya la parte técnica la tienen más depurada”.

Opinó que hace falta tiempo e inversión para que el fútbol femenino explote todo su potencial en Sudamérica, dominada de lejos por el balompié brasileño, cuya selección ha ganado ocho de las nueve Copas América celebradas hasta el momento.

Argentina, en 2006, conquistó la restante. Colombia ha emergido como la gran rival de la Canarinha en los últimos años, mientras que los demás combinados aparecen un poco rezagados.

Publicidad

Fútbol femenino con espectáculo

Eduardo Moscoso destacó, además, el crecimiento de la afición. “Antes el fútbol femenino era acompañado por los padres, por los familiares, ahora hay barras organizadas porque el producto es bueno, porque a la final el fútbol femenino ahora da espectáculo”, comentó el timonel que tomó las riendas de Ecuador en enero tras la renuncia del colombiano Andrés Usme.

El adiestrador cree que durante la celebración de la competición habrá “estadios con muchas personas porque a la final el fútbol femenino viene con muchas emociones y los partidos van a ser muy parejos”.

En esta ocasión, los estadios de Independiente del Valle (a las afueras de Quito), Gonzalo Pozo y Rodrigo Paz albergarán los 25 compromisos de la lid.

Argentina y Colombia son las escuadras que más veces han enfrentado en la final a Brasil, gran favorita al título.

“Son selecciones que tienen mucha tradición, pero en estos torneos cortos nada está dicho, en estos torneos cortos estamos para competir”, sentenció Moscoso. (D)