La cuenta regresiva de la finalización del parole humanitario inició en Estados Unidos para más de medio millón de ciudadanos de cuatro países. El 25 de abril ya el programa deja de amparar a los migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. ¿Hay alguna posibilidad legal de alargar la permanencia, de evitar la deportación?

Esas personas tendrán hasta el venidero 24 de abril plazo para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la posibilidad de ser deportados, informa CNN en Español.

Funcionario del DHS explica qué pasará con los migrantes que ingresaron sin visa a Estados Unidos luego de cruzar la selva del Darién

Quienes no tengan otra base legal para permanecer en Estados Unidos “deberán salir del país antes del 24 del próximo mes”.

Publicidad

Qué puede hacerse para evitar la deportación al finalizar el parole humanitario

Los abogados con experiencia en temas migratorios pueden orientar. Foto: Pexels/August de Richelieu

Elizabeth Uribe, abogada experta en temas de inmigración, dice que mantiene la fe, aunque sabe que el nuevo gobierno de Estados Unidos es diferente.

La profesional de Uribe & Uribe APLC, responde a CNN que “entre las opciones que tienen las más de 500.000 personas afectadas se encuentra el haber presentado una solicitud de asilo antes de haber cumplido un año en el país”.

El beneficio del parole humanitario expirará el 24 de abril, por lo que quienes se acogieron a él deberán abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular.

Agencia EFE

Opina Uribe: “Estamos ante una administración distinta que está tomando decisiones muy diferentes a cómo se han hecho las cosas históricamente, pero yo tengo fe. Soy positiva de que vayan a respetar esas aplicaciones y que si alguien ya tiene (una solicitud de asilo) pendiente o algo distinto, que vayan a permitir a las personas quedarse en el país para poder presentar esas defensas”.

Publicidad

Ajuste de estatus y considerar solicitudes de asilo: estas son las recomendaciones de abogados a quienes perderán en abril el parole humanitario

Los ciudadanos deben saber que no todos califican al asilo, por lo que Uribe expone que cada quien consulte a un abogado de inmigración para que este analice si existe alguna otra alternativa que le permita regularizar el estatus, informa a través de la cadena noticiosa.

Otra opción para los migrantes de las cuatro nacionalidades “podría ser que otra persona presente una solicitud en su nombre, ya sea un familiar o un empleador”.

Publicidad

Opción para los cubanos

La abogada Cindy Blandón señala que existe, para los cubanos, “un proceso separado y único” que les proporciona un camino directo hacia el estatus permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1996.

Explica que resultan “elegibles si han cumplido un año en el país”.

Blandón, enfatiza CNN, “propone solicitar asilo pues hacerlo por la vía de la residencia es más complejo”.

Por qué finalizan abruptamente el parole humanitario

Durante la campaña, como candidato presidencial, Donald Trump ya había adelantado su intención de eliminar el “parole” y de llevar a cabo la mayor deportación de inmigrantes en la historia de los Estados Unidos.

Publicidad

Cómo prepararse para la “autodeportación” en Estados Unidos y salir de manera voluntaria

Para poner fin al parole humanitario - beneficio migratorio conocido como CHNV- el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) señala que el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca, reseña la agencia EFE. (I)

Te recomendamos estas noticias