Hay cinco áreas de trabajo en Estados Unidos que pueden representar tu pase a la obtención de una Green Card por profesión. Se trata de un permiso de residencia permanente que permite radicarse en suelo estadounidense sin las limitaciones de una visa de trabajo tradicional.
Así lo explican en Portafolio, donde añaden que los profesionales en estos campos “tienen una alta demanda en Estados Unidos y, según su experiencia, podrían acceder a salarios iniciales que oscilan entre 50.000 y 150.000 dólares anuales”.
Las 5 áreas de trabajo para aspirar a una Green Card por profesión
Te compartimos cuáles son estos 5 sectores que requieren profesionales.
Publicidad
1) Ciencias y salud: Tienen cabida los epidemiólogos, geólogos, biólogos, estadísticos, físicos, farmacólogos, investigadores médicos y científicos ambientales.
2) Ingeniería y tecnología: Aquí incluyen a ingenieros de software, informáticos, de sistemas, químicos, civiles, mecánicos, eléctricos, aeroespaciales y biomédicos, detallan en Portafolio.
¿Puede ser deportado alguien con 'green card'?
3) Seguridad y tecnologías de datos: Optarían expertos en ciencia de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Publicidad
4) Construcción y energías renovables: Incluyen en esta áreas a profesionales en desarrollo de infraestructuras y soluciones ambientales sostenibles.
5) Marketing y comunicación: Publicistas y profesionales en mercadeo.
Publicidad
Así puedes aplicar a la Green Card por profesión
1) ¿Cumples con los requisitos?
Verifica lo solicitado en formación académica, solvencia moral y legal, exámenes médicos y estabilidad financiera.
Te sugieren tener a la mano su pasaporte vigente, diplomas universitarios, hoja de vida actualizada, cartas de recomendación y certificaciones laborales.
2) Radica la solicitud ante el USCIS
Publicidad
3) Agenda tu entrevista en la embajada y prepárate para responder preguntas sobre su experiencia laboral, planes en Estados Unidos y situación financiera.
4) Ajusta tu estatus migratorio al ingresar a Estados Unidos una vez aprobada la residencia.
Para Portafolio, Sebastián Arias, CEO de Migrando.com, dice que “este permiso permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos de forma indefinida. El proceso se gestiona a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), en colaboración con el Departamento de Estado”.
Ofrece Arias un consejo de oro: Es clave que adjuntes pruebas de proyectos desarrollados, reconocimientos obtenidos o publicaciones que respalden tu experiencia y contribución a la industria. (I)