El virus chikungunya no es nuevo ya que su primera aparición data de 1952, según datos de Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de ello el mismo organismo hace una nueva advertencia sobre una epidemia que corre el riesgo de extenderse por todo el mundo, así como el brote que ocurrió hace dos décadas.
El chikungunya “es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados”, describe MedlinePlus donde también se mencionan sus síntomas como fiebre y dolores fuertes en las articulaciones.
Aunque era un virus que se encontraba principalmente en África, Asia y Europa, a finales del 2013 se presentaron brotes en América Latina y las islas del Caribe.
Publicidad
OMS alerta sobre una epidemia por el virus chikungunya
La OMS lanzó una nueva advertencia sobre la propagación de una gran epidemia del virus chikungunya por lo que sugiere que se tomen medidas urgentes para prevenirla, menciona el sitio web Science Alert.
La alarma del organismo viene después de detectar que una serie de señales de alerta temprana como ocurrió hace dos décadas.
Diana Rojas Álvarez, vocera de la OMS, explicó que “el chikungunya no es una enfermedad ampliamente conocida, pero ha sido detectada y transmitida en 119 países a nivel mundial, poniendo en riesgo a 5.600 millones de personas”.
Publicidad
Al respecto mencionó que entre el 2004 y 2005 una epidemia de chikungunya arrasó el Océano Índico, por lo que actualmente el organismo observa el mismo patrón de aquel entonces.
A principios del 2025 se observó el mismo patrón que hace dos décadas en las islas de Reunión, Mayotte y Mauricio, en el Océano Índico, pero Rojas Álvarez advierte que se ha extendido a regiones como Madagascar, Somalia y Kenia.
Publicidad
“La transmisión epidémica también se está produciendo en el sur de Asia”, añadió.
Científicos temen que nuevo coronavirus descubierto en China pueda desencadenar una pandemia
También hay reportes de casos importados en Europa, específicamente en Francia, y se han detectado casos sospechosos en Italia, aunque los síntomas son similares a los del dengue y la enfermedad del virus Zika, lo que hace aún más difícil su diagnóstico.
“Debido a que estos patrones de transmisión se observaron en el brote a partir de 2004, la OMS pide que se tomen medidas urgentes para evitar que la historia se repita”, dijo Rojas Álvarez.
La OMS insta a protegerse mediante el uso de repelente de mosquitos y no dejar agua estancada en recipientes como baldes, donde los mosquitos pueden reproducirse.
Publicidad
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Es seguro tomar agua de un glaciar? El despertar de “virus zombi” hasta bacterias invisibles que han permanecido congelados durante miles de años
- Detectan enfermedad mortal en el Gran Cañón: empleado del parque nacional en Arizona estuvo expuesto a un extraño virus
- Estos son los 20 nuevos virus que se han encontrado en murciélagos, según estudio