El Concejo de Guayaquil abordó la tarde de este miércoles, 24 de enero, el plan de seguridad integral con el que se busca reducir los delitos y tratar que Guayaquil goce de un clima de paz.

Raúl Chávez, concejal de Guayaquil que abrió el debate de este punto, indicó que el plan de seguridad integral estaba listo desde diciembre.

Dijo que fue construido con la ciudadanía, la acedemia y sector privado. Además, llevó el acompañamiento de las Naciones Unidas.

Publicidad

Chávez indicó que este plan busca fortalecer la gobernanza, el tejido social y robustecer el sistema de seguridad.

Andrés Sandoval, director de Segura EP, indicó que se realizó un diagnóstico situacional y delictivo de la ciudad, sobre la pobreza, deserción académica.

Señaló que es una propuesta integral y no solo un trabajo con la Policía.

Publicidad

En el 2023, según Sandoval, Guayaquil terminó con una tasa de 83 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, que representa un incremento del 62 %; en casos de extorsiones hubo un aumento del 410 %.

Dijo que en el sector de la Nueva Prosperina, que terminó con una alta tasa de muertes, el 80 % de habitantes se encuentra en pobreza y con una importante deserción escolar.

Publicidad

Sandoval indicó que este plan tiene cinco ejes:

  • Prevención de la violencia con estrategias.
  • Promover participación ciudadana.
  • Incidir en problemas de convivivencia.
  • Fortalecer mecanismos de prevención con las instituciones.
  • Fortalecer enfoques de derechos humanos y género.

El principal de Segura EP indicó que este plan tiene acciones estratégicas y el objetivo de hacer de Guayaquil una ciudad de paz a través de políticas de prevención de violencia.

Dijo que es neceario reconstruir el tejido social y fortalecer la gobernanza de seguridad. Y agregó que se deben robustecer los sistemas de seguridad con tecnología en espacios focalizados.

Guayaquil tiene un toque de queda por el estado de excepción. Foto: AFP

Dentro de la propuesta se incluyen programas y proyectos.

Publicidad

“Uno de los objetivos es la reconstrucción del tejido social, con cinco programas y doce proyectos, de los cuales ya se han ejecutado ferias ciudadanas, corredores navideños y peatonalización, que como resultado principal es la reducción de delitos de oportunidad”, señaló Sandoval.

El concejal Manuel Romero sugirió que se incorpore a las parroquias rurales de Guayaquil.

Sobre esto, el alcalde Aquiles Alvarez indicó que ese fue un error: no incluir a las parroquias rurales en la propuesta.

Recordó que en campaña ya hablaban de este plan de política criminal y convivencia ciudadana.

Ana Chóez, edil, indicó que el plan tiene un enfoque correcto sobre la prevención y ponderó la democracia participativa de la ciudadanía.

La vicealcaldesa Blanca López señaló que el plan tiene un componente social, pues no se trata de reprensión.

Ella también habló sobre la violencia que sufren las mujeres en la ciudad y la importancia de que se mejoren componentes para erradicar esto. La brecha de violencia de género deber ser reducida, manifestó.

“Esto no se puede lograr sin el apoyo de la comunidad”, aseveró.

El plan fue aprobado por quince concejales presentes en la sesión de este jueves.

Ordenanza aprobada

Antes, con el voto de quince ediles, el Concejo Cantonal de Guayaquil aprobó en segundo debate una ordenanza que regula acciones ante incendios forestales.

Este cuerpo contempla las acciones y protocolos que deberán articular las entidades públicas y los bomberos en caso de incendios.

Se contempla la creación de un comité.

Blanca López, vicealcaldesa de Guayaquil, recordó que en los últimos cinco meses se trabajó esta ordenanza, que estuvo archivada por siete años.

Contiene 57 artículos y establece sanciones para quienes incumplen con la normativa.

López dijo que esta normativa fue construida desde la ciudadanía y con líderes de barrios de zonas cercanas.

Antes de la votación se realizaron observaciones para que puedan precisarse.

Además se pidió la intervención de la Dirección de Bienestar Animal.

El edil Arturo Escala dijo que esta norma se debió aprobar hace muchos años.

López indicó que la ordenanza se puede modificar en el futuro. (I)