Personas que se automedican o a quienes les recetan fármacos que ya no se emplean o que se usan en fases avanzadas de la enfermedad están complicando sus cuadros clínicos y se convierten, de acuerdo a médicos especialistas consultados por este Diario, en un detonante que eleva incluso la mortalidad a causa de COVID-19 en el país, que suma 321.451 casos confirmados y 16.632 muertos relacionados al virus.

Algunos médicos han indicado que varios pacientes agravan su estado de salud por “recetarse” ellos mismos, sin ser profesionales en el tema. Ahora, aquellas personas que podrían evolucionar de manera favorable en la etapa viral —que comprende la primera semana de contagio— se agravan y aceleran los procesos inflamatorios y derivan en la búsqueda de un ingreso hospitalario, incluso a las unidades de cuidados intensivos, que en las casas de salud de Guayaquil están saturadas y hay listas de espera para espacios.

Ello ha motivado la implementación de medidas restrictivas por parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local a vísperas de un nuevo feriado y de la segunda vuelta electoral, dos escenarios que generarían más episodios de aglomeraciones.

Publicidad

Casos de coronavirus en Ecuador, al viernes 26 de marzo: 321.451 confirmados, 16.632 fallecidos y 143.614 vacunados

Los médicos han expresado su preocupación por la actual situación sanitaria y temen que se repliquen las historias vividas a inicios de la pandemia, cuando muchas personas fallecían en sus hogares. Temen un nuevo incremento de casos por el próximo feriado y la segunda vuelta electoral, escenarios que generarían posibles focos de contagio de COVID-19.

Estas recomendaciones sugieren los galenos consultados:

  • Llamar de inmediato al médico cuando hay sospechas o aparecen los primeros síntomas.
  • Autoaislarse y no automedicarse.
  • Hidratarse con una solución de sales o de suero de hidratación oral. “Eso sirve también para el dengue (que tiene alta incidencia en esta época y que puede afectar a un paciente que a su vez tenga o se sospeche de COVID-19), porque en el dengue el mejor tratamiento es tener una buena hidratación. Y si tiene síntomas, tomar paracetamol y evitar tomar antinflamatorios; no se automedique corticoides, eso déjelo que el médico especialista lo evalúe”, cuenta Washington Alemán, médico clínico, especialista en enfermedades infecciosas y docente de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).
  • Un médico general puede tratar el COVID-19 en los primeros días, en la fase inicial (que dura por lo general una semana y en la que un 80% de la población se cura, según los médicos).
  • Un médico clínico, intensivista, neumológo u otro especialista debe tratar al paciente que se complica y que va a hospitalización y a UCI.
  • Al inicio de la enfermedad o en la fase viral, que es en los primeros días, no se deben tomar antibióticos (como la azitromicina o norfloxacina), no corticoides o corticosteroides (como la dexametasona), no antinflamatorios como el ibuprofeno (la persona también puede tener dengue), no hidroxicloroquina o cloroquina, entre otros, porque en vez de ayudar, empeoran los cuadros iniciales, e incluso los hacen avanzar a una etapa más complicada que es la inflamatoria, coinciden médicos especialistas. (I)