La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil albergó el hackatón (concurso tecnológica) NASA Space App Challenge, considerado el más grande del mundo, los pasados 2 y 3 de octubre.

Este evento se realizó en forma simultánea en 300 ciudades de 80 países. En Guayaquil se desarrolló en forma virtual y presencial. La institución porteña recibió a más de 100 participantes en la planta baja del edificio de Posgrado.

Científicos e ingenieros del programa Open Innovation de la NASA plantearon problemas a los participantes, quienes debieron resolverlos utilizando la programación, robótica, hardware, diseño e innovación. Ellos también desarrollaron prototipos en un tiempo de 48 horas para solucionar los desafíos de los profesionales norteamericanos.

Publicidad

Los ganadores fueron los proyectos Mo-vid, aplicación web sobre información y riesgos relacionados con el COVID-19 a nivel mundial para contribuir a la prevención de la salud y potenciar la movilidad y reactivación socioeconómica; Solark, aplicación que muestra en forma didáctica y georreferenciada información de la NASA sobre la incidencia de la radiación solar en cualquier parte del mundo; Space Travelers, juego virtual multiplataformas para niños de hasta 14 años sobre los riesgos que enfrentan los astronautas en viajes espaciales.

Además, Global Warning, aplicación web multiplataforma para el mapeo de catástrofes naturales alrededor del mundo, y Akisham, un sistema de inteligencia artificial para la localización, cuantificación e identificación diferenciada de basura flotante en el océano.

Los tres primeros proyectos clasificaron al concurso de evaluación mundial en representación de Guayaquil, cuyos resultados se conocerán en dos meses. Los equipos que ocuparon aquellos lugares estuvieron integrados por alumnos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

Publicidad

En el país este evento es organizado por la Corporación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (Corpciti) y tuvo como partner académico y anfitrión a la Universidad Católica. También colaboraron la Senescyt, el Ministerio de Telecomunicaciones, la Empresa Pública Municipal de Innovación y Competitividad (Épico) y la Alcaldía de Guayaquil. (I)