Dentro de la primera semana de ingreso de la nueva administración municipal, Luis Alfonso Saltos, director de Urbanismo del Municipio de Guayaquil, reveló los detalles iniciales del plan de reordenamiento territorial con el que se busca la implementación de obras y servicios de forma más equitativa en la zona urbana de la urbe.

En la explicación de la propuesta, expuesta al Concejo Municipal, el funcionario mencionó que inicialmente la urbe estuvo dividida en catorce parroquias, con una primera concepción que data de 1956, y su última reforma fue en 2009 cuando Pascuales pasó de parroquia rural a urbana. Ahora hay 16 parroquias urbanas.

Asimismo, detalló que en el plan vigente de uso y gestión de suelo, que se trabajó con la academia, se definió a Guayaquil en 95 sectores con sus necesidades y problemáticas existentes.

Publicidad

Con esa base, la administración entrante busca definir a la urbe en 19 distritos, incluyendo al centro, con una base de población por cada uno de alrededor de 150.000 habitantes, a fin de que marquen un equilibro territorial, medir intervenciones y el número de beneficiados.

Saltos hizo una presentación para conocimiento de los ediles del Concejo, a fin de que se trabaje en el proyecto y se continúe con la aprobación de ordenanza. “Esto es histórico para Guayaquil, estoy seguro de que Guayaquil lo necesita, para empezar una gran gestión siempre hay que empezar a ordenar la casa y hay que ordenar a la ciudad en ese sentido”, dijo el alcalde Aquiles Alvarez en la presentación.

Aquiles Alvarez presenta ante Concejo proyecto de reordenamiento territorial para Guayaquil

Puntos por considerar de iniciativa:

  • Saltos señaló que esta propuesta parte de una base legal del artículo 248 de la Constitución, que establece la necesidad de reconocer a las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas, y determina que la “ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación”.
  • Además sostuvo que esta propuesta también tiene su sustento en los artículos 54 y 57 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que entre las funciones del Municipio establece promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal y además crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales, cambiar nombres y determinar linderos en el territorio cantonal.
  • La primera concepción de división territorial política de Guayaquil, con catorce parroquias urbanas, data de 1956. “(Esto) marcó la forma urbana como actualmente entendemos a la ciudad sobre todo a nivel de parroquias”, dijo Saltos.
  • En el 2009 hubo la última actualización con el paso de Pascuales de parroquia rural a urbana. Ahora son 16.
  • En la propuesta de Saltos se realiza una división en 19 nuevos distritos los cuales corresponderían a los polígonos de intervención territorial.
  • En el plan de gestión y uso de suelo se define a las áreas de intervención como polígonos de intervención territorial (PIT). Estas son áreas definidas en el plan de uso y gestión de suelo a partir de la identificación de características homogéneas de tipo ambiental, paisajístico, urbanístico, socioeconómico e histórico cultural, sobre las cuales se deben aplicar los tratamientos urbanísticos del caso.
  • En el plan de uso y gestión de suelo vigente, que tuvo la participación de la academia, se definió a la ciudad en 95 sectores. En la actual administración se lo ha considerado retomar, ya que en estos sectores se identificaron equipamientos y problemáticas existentes.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/aquiles-alvarez-presenta-ante-concejo-proyecto-de-reordenamiento-territorial-para-guayaquil-nota/

  • En cada distrito se tiene en cuenta que debe tener una población base de más o menos 150.000 habitantes, con el fin de poder generar un equilibrio territorial y con ello poder medir las intervenciones territoriales y el número de personas que serían beneficiadas. “Obviamente analizando con las necesidades insatisfechas y otros datos que nos aporta el plan de uso y gestión de suelo”, dijo Saltos.
  • El plan de reordenamiento territorial busca una atención adecuada y eficaz de las necesidades básicas “insatisfechas” de la población, medida con los indicadores de equipamiento urbano.
  • Además, procura una dotación preferente de obras y servicios a los sectores más desaventajados de la ciudad y adoptar sistemas eficaces y participativos de planificación cantonal y establecer una distribución más equitativa de obras y recursos.
  • En los 19 distritos se ha desglosado por población con base en el último censo y se toman en consideración datos de equipamiento en salud, educación, cultura, bien social, recreación, religión, administración, seguridad y mercados. A partir de estos datos se busca realizar la planificación equilibrada de estos equipamientos para facilitar los servicios a las poblaciones.
  • Con los datos se busca delinear las prioridades en vías, equipamientos, servicios y obras que permitan a la ciudadanía estar más cerca de solventar sus necesidades. Esta visión busca proyectar la visión de “ciudades de quince minutos” por su cercanía de servicios.
  • Esto es el inicio para hablar en el concepto de centralidades urbanas. En este proyecto se busca generar territorios equitativos a partir de la población y entendimiento de equipamientos existentes, con el propósito de cumplir necesidades básicas insatisfechas y generar los conceptos de ciudades de quince minutos que permitan una movilidad eficaz y eficiente.

Así se dividirían los 19 distritos:

  • A1: Mi Lote, Monte Sinaí y Sergio Toral.
  • A2: Bastión Popular, Montebello y Pascuales.
  • A3: San Francisco, Mi Lote, Las Orquídeas este, Lago de Capeira, Los Vergeles y Pascuales.
  • A4: Cordillera del Cóndor, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor y Balerio Estacio.
  • A5: Nueva Prosperina, El Fortín, Socio Vivienda y La Florida.
  • A6: La Florida, Mapasingue y Prosperina.
  • A7: Acuarela, Guayacanes, Los Sauces, Samanes, Alborada este, Quinto Guayas este.
  • A8: La Florida, Mapasingue y Prosperina.
  • A9: La FAE, Kennedy, Tarqui, Simón Bolívar, Urdesa, Atarazana, Urdenor y Garzota.
  • A10: Palobamba, vía a la costa, Casas Viejas, Cerro Azul, Las Pampas, Chongón, San Eduardo, Bellavista, Miraflores, Paraíso, Los Ceibos y Puerto Azul.
  • A11: Abel Gilbert, Batallón del Suburbio y zonas cercanas al estero Salado.
  • A12: Febres Cordero, 9 de Octubre oeste, Sucre y Urdaneta.
  • A13: Puerto Lisa y Letamendi.
  • A14: Isla Trinitaria.
  • A15: Letamendi, García Moreno, las Américas, del Astillero, Ximena, del Centenario, Cuba, La Saiba, Los Almendros y 9 de Octubre este.
  • A16: La Sopeña, Guangala, Huancavilca, Luz del Guayas, Los Esteros, La Pradera.
  • A17: Guasmo (zona oeste), Floresta, Río Guayas y Unión.
  • A18: Unión y Guasmo sur (zona este).
  • A19: Centro, tomando en cuenta cerro del Carmen, Rocafuerte, Bolívar, Olmedo, del Astillero, Ayacucho, Las Peñas, Pedro Carbo y Roca. (I)