Guayaquil concebida en 19 áreas de gestión administrativa es el pilar de la ordenanza que da paso a un reordenamiento de la ciudad. Luis Alfonso Saltos, quien asumió como director de Urbanismo en la alcaldía de Aquiles Alvarez, fue quien propuso este plan que al momento ya se trataba desde el cabildo.

La idea de Saltos es que con esta división se marque un equilibro territorial, se puedan medir intervenciones, la llegada de la obra pública y el número de beneficiados en la urbe porteña. Este Diario dialogó con el director de Urbanismo para conocer a detalle qué engloba esta propuesta para la ciudad. Con ello inicia una serie de entrevistas con diferentes directores municipales para conocer el rumbo que va tomando la gestión de Alvarez.

¿Qué es lo que busca esta ordenanza que ya ahora ya está aprobada?

Publicidad

Es un insumo para la planificación territorial de Guayaquil, en donde lo que nosotros hemos hecho es generar las áreas de gestión administrativa, en el cual nos permita identificar las variables necesarias para poder generar la actualización del PDOT y del PUGS, que es el plan de uso y gestión del suelo y el plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, que nosotros como municipio, bueno, todos los municipios de Ecuador, todas las prefecturas, todas las juntas parroquiales tienen que hacer esas actualizaciones correspondientes.

Nosotros tenemos un territorio muy amplio llamado Guayaquil. Entonces, a fin de poder analizar y evaluar el estado y situación con la cual estamos viendo la ciudad, es necesario sectorizarlo.

‘La discusión sana: respeto y consenso han facilitado dar los primeros pasos del largo camino que significa pasar del caos al orden’, dice Aquiles Alvarez en sesión solemne

¿Por qué es necesaria esta reorganización de la ciudad?

Publicidad

Porque de esa manera nosotros vamos a poder medir los impactos de la obra pública, el funcionamiento de los equipamientos existentes y de más información que nos permita aterrizar y entender cómo está planteado, cómo se ha venido desarrollando y sobre todo cuáles son las necesidades inmediatas de la población en relación a sus equipamientos, infraestructuras.

Y como nosotros lo mencionamos durante la aprobación de la ordenanza, se lo planteó bajo varias variables, sobre todo, por el tema de la población.

Publicidad

¿Por qué 19 áreas?

Nosotros tomamos como evaluación el último censo que es el oficial, el del 2010. A partir de ello hicimos que las áreas de gestión tengan alrededor de entre 100.000 a 200.000 habitantes. Entonces, nuestro primer rango fue la definición de la población.

Otro rango con el cual nosotros analizamos fue la distribución a partir de los elementos urbanos. Estos nodos, estas sendas, estos elementos de la ciudad que la ciudadanía entiende directamente.

Por eso es que algunas de nuestras divisiones son los esteros. Tenemos un área de gestión administrativa solamente de la isla Trinitaria por su característica, por su importancia, por su ubicación, porque está rodeado de los esteros. Otra es la división que tenemos entre lo que es Urdesa en sí, con Miraflores y todo lo demás, con el lado del cerro de Bellavista.

Publicidad

En otros sectores tenemos, por ejemplo, la avenida Francisco de Orellana, que divide otros sectores. Entonces es mucho más fácil incluso para la población poder entender cómo estamos generando esta división a partir de los elementos icónicos de la ciudad.

Estos 19 distritos, ¿ya están pensados con la previsión de que continúe ampliándose la ciudad?

Como todo instrumento de planificación, es algo que se va a ir modificando, algo que se va a ir evaluando, que se va a ir estructurando de acuerdo a las necesidades y sobre todo la información que nosotros recabemos. Esto, como incluso lo mencionamos en el día del segundo debate, es un elemento que es una hoja de ruta, es un insumo y como insumo es perfectible.

Entonces a partir de ello lo iremos evaluando y monitoreando si esta estructura nos es válida o no.

¿Qué es lo importante y lo que quiero destacar? Teníamos que arrancar por algo, necesitábamos algo para comenzar a generar y definir insumos, indicadores y demás información.

¿Por qué se tomó el modelo de distrito?

En realidad el término correcto es áreas de gestión administrativa y vale recalcar por qué la diferencia. Actualmente, el Plan de Uso y Gestión de Suelo tiene dos componentes, el estructurante y el urbanístico. El estructurante es el que puede haber una actualización cada 12 años. El urbanístico es el que se lo puede actualizar con cada administración.

Entonces, dentro de ello, en el estructurante actualmente ya está integrado el tema de los distritos. Nosotros no podemos utilizar eso porque eso estaría en contra de lo que estipula la Superintendencia del Ordenamiento Territorial.

Como está señalado en la ordenanza, esto es un insumo para la planificación y sobre todo para el trabajo, para la coordinación institucional entre las distintas direcciones, empresas, agencias y demás que conforman el orden municipal.

Por eso se llaman áreas de gestión administrativa, aunque sé que el nombre no es pegajoso.

Todas estas acciones de ordenamiento van enfocadas a lograr la meta de ciudad a 15 minutos...

Ciudades donde los accesos a equipamientos y servicios estén más cerca de las personas, de los barrios, donde los tiempos de recorrido se vean disminuidos, donde el día de mañana si alguien quiere hacer turismo lo pueda hacer dentro de la ciudad, no solamente ir a los malecones, sino que dentro de los barrios se generen los proyectos complementarios o los proyectos del municipio para incentivar un turismo local barrial, va para todo eso.

Esta distribución a partir de las áreas de gestión administrativa nos permitirán en algún momento, cuando podamos hacer una actualización en su componente estructurante, tal vez ser distritos, tal vez ser parroquias.

Todo eso lo determinará y será sustentado tanto cuantitativa y cualitativamente, eso es la planificación.

Uno de los objetivos de este reordenamiento es equiparar la llegada de la obra y los servicios municipales. Foto: El Universo

Las parroquias, ¿van a tener algún cambio?

Actualmente, como se ha mencionado, las parroquias se siguen manteniendo, pero esto que estamos haciendo será un insumo si en algún momento hablamos de una nueva distribución parroquial. Vamos a tener los datos para sustentar una nueva distribución parroquial.

La importancia aquí y sobre todo tener en claro es que la visión del alcalde es dar a la planificación de Guayaquil la importancia que antes no tenía.

Se habla de que con esta ordenanza se pueda equiparar la llegada de la obra pública, ¿qué implica eso?

Es poder evaluar, incluso como se ejecuta nuestro trabajo territorial. Ver en dónde estamos trabajando, por ejemplo, en agua potable, en alcantarillado en los sectores que antes nunca tenían.

Será programar y planificar, que el ciudadano se siente y que vea que el trabajo municipal es coordinado en todo el Guayaquil, pero basado en datos que permitan definir prioridades para que así lleguen los proyectos o las actividades que cubren necesidades de forma equitativa.

¿Qué sucederá con las áreas rurales porque no están dentro de esas áreas que se establecen en la ordenanza?

Ahí hay una diferencia. Nosotros hablamos de las áreas de gestión administrativa y la ordenanza misma señala a nivel urbano. Lo rural tiene características especiales porque los territorios están definidos por las juntas parroquiales. Entonces sí, efectivamente, nuestro trabajo va a ser coordinado con esas instancias porque ellos también tienen un plan que actualizar.

Hay que también respetar el nivel de las competencias, pero nunca olvidar la coordinación que tiene que existir entre las distintas instancias.

Pero eso no sería aislar a la parte rural...

No, nunca, porque nosotros entendemos la importancia del cantón como la visión macro. También tenemos otra escala a nivel provincial y la planificación, como lo señala la misma constitución. Este instrumento ya nos da a nivel urbano algo con lo que nosotros podamos incluso extrapolar nuestro trabajo a nivel cantonal con las juntas parroquiales. Eso quiere decir trabajar coordinadamente para que incluso la obra pública municipal que nosotros hagamos en las cabeceras parroquiales, sea también con una visión de planificación en coordinación con las juntas parroquiales.

Este, ¿es un instrumento para la elaboración del Plan Maestro de la ciudad?

Efectivamente, todo es un instrumento, todo en planificación es un instrumento.

Parques Forestal y Samanes serán administrados por el Municipio de Guayaquil

¿Cuál es la acción siguiente o que ya se está ejecutando luego de la aprobación de la ordenanza?

Actualmente, ya estamos coordinando con las diferentes direcciones municipales el levantamiento de información.

Esto a fin de que nosotros, desde la Dirección y desde la Jefatura de Ordenamiento Territorial, comencemos a generar una gran base de datos y trabajar en la construcción y la actualización del PDOT. También con esos datos y ese diagnóstico generar las alternativas, los programas específicos a estos territorios.

¿Y ese proceso qué tiempo requiere?

Nosotros por ley tenemos un año. Ya con esta ordenanza empezamos y ya nosotros por ley tenemos un año para poder actualizar el PDOT y el PUGS, que obviamente eso ya es reglamentado y regulado por las normas nacionales. Entonces vamos a seguir con nuestro proceso, estamos ya definiendo actualmente en nuestra hoja de ruta que se levanta a partir de la información que recabamos.

Es un trabajo que sí nos toma tiempo, es un gran reto, pero existe la decisión política del señor alcalde de trabajarlo de esa forma, de una forma técnica y correcta.

El Parque Samanes ahora pasará a manos del Municipio, ¿se formará alguna comisión o se ha hablado de cómo van a hacer el traspaso de la competencia?

Hasta que nosotros tengamos un comunicado formal del señor alcalde, obviamente estamos a la espera de que nos determinen cuál va a ser nuestra participación.

Felicitamos esta decisión porque como ciudadanos, reconocemos la importancia de un buen manejo de las áreas verdes de una ciudad y del espacio público. Sobre todo, porque son los espacios donde podremos progresivamente recuperar nuestra identidad ciudadana, perder el miedo que tenemos hacia el espacio público y que es algo que vamos a poder iniciar.

La regularización de construcciones en Guayaquil se extiende hasta finales de diciembre

La visión del actual alcalde es de incrementar los espacios verdes, ¿cómo se trabaja o se va a trabajar en ese tema?

Hay la voluntad y la decisión de poder incrementar las áreas verdes, habrá que definir cuáles son las ubicaciones necesarias y para eso están las áreas de gestión administrativa. Con ello, nosotros podremos evaluar la carencia y necesidad de las mismas y la ubicación óptima.

¿Cómo se está trabajando en general en la dirección que usted preside en esta administración?

Desde el ordenamiento territorial, que es donde estamos enfocados actualmente, también se está trabajando para coordinar acciones con las instituciones académicas. Hemos conversado con algunas universidades para retomar su colaboración coordinada, no solamente por el hecho de que nos colaboren, sino porque entendemos la importancia de la participación ciudadana.

¿Hay proyectos que se van a dejar de lado, que quizás arrancaron con la administración anterior o todavía están en la etapa de revisión?

Todo es revisión constante, tenemos un poco más de dos meses y es mucha información que estamos recabando. Son acciones que se tienen que ir evaluando. (I)