Es una respuesta a una necesidad de ver el estado del país, que se encuentra en un franco proceso de descomposición, vulneración al debido proceso y postración económica, ética... esto nos impulsa a proponer soluciones. El movimiento Ecuatoriano Unido me hizo una invitación formal por escrito, considerando toda la estructura que como movimiento PRO tenemos a nivel nacional.Usted es pastor evangélico, ¿cree que la actividad política compagina con la religión? No se trata de un gobierno teocrático, es decir no es la imposición de una religión, sino la proposición de una forma de hacer las cosas con ética de manera diferente a la que se vienen haciendo.En cuanto a la generación de empleo, ¿cuál es su propuesta? La activación del sector productivo conectando la producción con la productividad llevarán a una sinergia de fortalecimiento de la infraestructura necesaria para sostener el empleo. Primero se tiene que activar a la economía, potencializar a quienes tienen la capacidad de generar trabajo con infraestructura y estímulos. Se propone la mayor alianza público privada de los últimos 100 años mediante la construcción de un megaproyecto del tren intermodal que garantiza la obtención de liquidez y la generación inmediata de puestos de empleo.¿Cómo impulsará la reactivación productiva y el fortalecimiento de la dolarización? Ecuador nunca ha estado activado económicamente, por lo tanto primero hay que activarlo... planteamos la unión de toda la sociedad, lo cual es un aporte del pragmatismo ético que permite vencer paradigmas dogmáticos y en su lugar incrusta principios prácticos de desarrollo para que conectando todos los factores de producción tengamos el superávit esperado. La inserción de recursos con alianzas público-privadas garantiza la dolarización al ingresar liquidez al sistema financiero.Usted plantea reformas constitucionales. ¿Cuáles y por qué vía se realizarían? La manera como se entiende la organización y los principios del Estado determinan las políticas públicas de contratación, por ejemplo. Siendo así debe hacerse reforma a la manera de entenderse los principios y la organización. Es decir debe producirse una reforma a la parte orgánica y dogmática de la Constitución para permitir procesos abiertos y transparentes. Se debe hacer mediante una Constituyente.¿No cree que una Constituyente es más costosa y tarda más que una consulta popular? La consulta popular es para solucionar temporalmente algunos temas de coyuntura; la Constituyente es para reformular al Estado. Hoy el país necesita reestructuración completa.¿Qué plantea en la lucha contra la corrupción? Al ser la corrupción un problema casi endémico en la sociedad ecuatoriana, se debe combatirla desde dos perspectivas: coyuntural y estructural. La coyuntural tiene que ver con las reformas legales que implican el agravamiento de penas y pesquisas de los capitales que han salido. La segunda es efectiva, aunque toma más tiempo y tienen que ver con la reforma educativa en donde se haga un énfasis especial en la ética, en los valores, al respeto de la institucionalidad, al patrimonio nacional, a la formación desde la vocación.¿Qué propuestas tiene en salud y educación? La salud y la educación son ejes fundamentales para el desarrollo desde el punto de vista de nuestra forma de hacer la política. No existen políticas de Estado en el Ecuador y estos dos temas requieren la creación de estas políticas que tienen que ver con la intangibilidad, por ejemplo, de los recursos destinados a estas actividades. De ninguna manera se debe reducir el presupuesto para ellas. La educación debe ser reformulada para que desde la vocación se logren individuos proactivos que den un aporte efectivo a la nación. Los hospitales deben ser suficientes y pertinentes. Esto quiere decir que por lo menos cada provincia debe tener uno con todas las facilidades de las grandes ciudades. Igual las universidades.Otro de los ejes de su plan es la familia, ¿en qué consiste? Entendemos que la familia estructurada y protegida es la base de la identidad nacional, del florecimiento y mantenimiento de un conglomerado humano fuerte, por lo que se le dará principal atención a su apoyo y su protección. Familias fuertes, nación fuerte.Habla de un Ministerio de la Familia, ¿es más burocracia? El Ministerio de Familia atenderá sus necesidades de manera estructurada y orgánica. Si el Estado es eficiente y crecen las necesidades, la creación de un ministerio o de una secretaría se justifica. Las dependencias que no son eficientes tienen que eficientizarse y las que no tienen que desaparecer. Sin embargo, al hablar de burocracia debe también considerarse que este segmento de población también es ecuatoriana y de ellos dependen muchas familias, por lo que, repito, deben hacerse eficientes las funciones de cada servidor público.¿Cómo financiará estas propuestas? Rompiendo el esquema tradicional y paradigmático usado en el Ecuador, mediante el cual se cree que el endeudamiento es la vía para aportar recursos para reactivación, planteamos la generación de la riqueza mediante la activación productiva generando trabajo con la eliminación de factores que impiden o distorsionan la conectividad y el encadenamiento productivo. Insertando capitales con alianzas público-privadas y obras de desarrollo.¿Quiénes están en su círculo más cercano? Hombres y mujeres con preparación, convicción y ética listos para el aporte nacional.¿Cómo se financia su campaña electoral? Con aportes de las personas que se identifican con el proyecto pragmático-ético.Autodefinición ideológica Defiendo y promuevo el pragmatismo ético. Virtud política. No izquierda ni derecha. Arriba.¿Cuál considera que ha sido el mejor presidente que ha tenido el país? Eloy Alfaro y Gabriel García Moreno, por el trabajo en conjunto para desarrollar el proyecto del tren, que fue un gran beneficio para el país. (I)","isAccessibleForFree":false,"hasPart":{"@type":"WebPageElement","isAccessibleForFree":"False","cssSelector":".paywall"}}
Gerson Almeida: La familia es la base de la identidad nacional, se le dará apoyo y protección
Gerson Almeida Espinoza, candidato presidencial del movimiento Ecuatoriano Unido, lista 4, impulsa la construcción de un tren intermodal a través de una gran alianza público-privada.
Gerson Almeida Espinoza es pastor evangélico; cree que muchas de las personas que profesan su religión votarán por él. Foto: redaccion
Gerson Almeida Espinoza, aspirante presidencial del movimiento Ecuatoriano Unido, no concedió una entrevista presencial a este Diario pese a que se la solicitó con un mes de antelación a la fecha de publicación. Pidió que se le envíe un cuestionario por escrito. Aquí parte de sus respuestas.