La suspensión por 90 días de los aranceles globales que Estados Unidos aplica desde el sábado 5 de abril pasado a más de 180 países, incluido Ecuador, no beneficia a las importaciones ecuatorianas que llegan a ese país y seguirá vigente la tasa del 10 % que les fue impuesta, más bien reduce las relativas ventajas competitivas que tenía Ecuador frente a otros países que presentaban un arancel más alto en productos como camarón, cacao o atún.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 9 de abril que la suspensión de los aranceles beneficia a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario y han buscado una solución negociada. La medida no incluyó a China, que tiene un arancel del 125 %.

Esta es la nueva posición de Ecuador frente a sus competidores, con puesta en marcha de aranceles en Estados Unidos

Esta reducción de la ventaja competitiva de Ecuador a menos de una semana de la imposición de los aranceles fue confirmada por el sector camaronero. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura y de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), señaló que la pausa anunciada por el presidente Trump ha balanceado la cancha para todos los exportadores de camarón a Estados Unidos.

Publicidad

“De todas formas, la incertidumbre se mantiene al no conocer cuál va a ser el resultado de las negociaciones individuales, luego del periodo de pausa anunciado”, señaló Camposano.

El dirigente recordó que el pasado viernes 4 de abril, un día antes de la entrada en vigencia del arancel, había señalado esta posibilidad, que los países competidores de Ecuador, con base en sus negociaciones, puedan equilibrar el arancel y recortar esta desventaja que tenían frente a Ecuador. “Si en un mes India lograra bajar al 10 % (su arancel con EE. UU.) ya no tenemos nada que hablar porque ha empatado nuevamente la cancha”, indicó Camposano en esa ocasión.

Carlos Zaldumbide deja el Ministerio de Producción, que regresa a cargo de Luis Alberto Jaramillo

Tras el arancel global que se aplica desde el 5 de abril, el arancel del camarón ecuatoriano en EE. UU. es del 13,78 %, (3,78 % que ya pagaba antes por una sanción por subsidios y el 10 % impuesto desde el 5 de abril). Mientras, sus competidores como Vietnam, que pagaba el 74 % (25,76 % por sanción por dumping, 2,84 % por subsidios y 46 % del arancel recíproco), ahora con la suspensión de 90 días reduce su arancel recíproco del 46 % al 10 % y en total solo paga 38,6 % para entrar al mercado norteamericano.

Publicidad

En el caso de India, el principal competidor de Ecuador en EE. UU. que desde el 5 de abril pagaba un total de 34,26 % de aranceles (2,49 % por dumping, 5,77 % por subsidios y 26 % por el arancel recíproco), ahora su arancel total se redujo a 18,26 %.

“Aumento inicial de aranceles no llegó a consolidar una ventaja real para el sector”

Desde el sector cacaotero también se proyectaba una “situación relativamente favorable” frente a sus principales competidores globales: Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún, cuyos aranceles globales oscilaban entre el 10 % y el 21 %, y ahora todos han bajado a 10 % por la suspensión anunciada por el presidente Trump.

Publicidad

Sin embargo, de acuerdo con Merlyn Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), el aumento inicial de aranceles y el repentino cambio posterior no llegaron a consolidar una ventaja real para el sector, pero tampoco representó una pérdida competitiva.

Ministro de Producción: En todas las instituciones se trabaja sobre las barreras comerciales identificadas por la USTR

En cambio, según la dirigente, más bien trajeron cierto alivio en el mercado internacional, que se encontraba a la expectativa de las decisiones que tome Estados Unidos y de los acercamientos diplomáticos que estaban realizando los diferentes países para negociar una reducción arancelaria. “Seguimos con la expectativa también de lo que pase con los mercados que nos compran para hacer semielaborados”, sostuvo Casanova.

“Suspensión es para países que tenían picos más altos que el 10 %”

El exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Daniel Legarda explicó que la suspensión anunciada por Trump no se aplica al arancel de Ecuador y este seguirá vigente. “El 10 % se está aplicando para todos los países, para Ecuador no cambió la situación del 10 % que ya teníamos, solamente bajaron los picos para el resto de países, por ejemplo, Vietnam tenía 46 %, eso se quedó en 10 %, se suspende ese exceso de 10 %, así está prevista la norma”, explicó Legarda.

El exministro confirmó que de esta manera la relativa ventaja que tenían ciertos productos ecuatorianos frente a sus competidores, que tenían aranceles más altos que el 10 % de Ecuador, se reduce o se empareja. (I)

Publicidad