Distinguir la actividad de inteligencia artificial de la actividad humana en la red es posible a través de una herramienta denominada World ID. La empresa fue fundada en 2019 por Alex Blania (CEO) y Sam Altman (Presidente) y tiene su sede en San Francisco, California, y en Erlangen, Alemania. Ahora esta opción llega a Ecuador. Martín Mazza, gerente regional de Latinoamérica de Tools for Humanity (TFH), anunció que los servicios de verificación de World ID van a estar disponibles en seis ubicaciones en Guayaquil y Quito a partir del 26 y 27 de junio. Con un World ID, cada ecuatoriano con más de 18 años ya puede demostrar de forma privada que es un ser humano único en línea, sin necesidad de revelar su identidad.

¿Cuál es la propuesta que traen al Ecuador?

World ID es uno de los protocolos en internet que buscan empoderarnos con una credencial de identidad digital que preserve nuestra identidad y anonimato en línea y para prepararnos para la era de inteligencia artificial (IA). La IA, que personalmente me entusiasma, pues nos hace más productivos, como lo hizo internet o un celular, trae desafíos. Por ejemplo, podemos estar más expuestos a fraude o suplantación de identidad digital. Por ello, desarrollamos esta solución para diferenciar entre humanos y bots en línea, lo que permite tener internet más seguro y más confiable. Que esto llegue a todas las personas y a través de una nueva criptomoneda. Hoy se usa el captcha para resolver ciertos problemas para demostrar que no eres un bot, pero hoy una inteligencia artificial ya puede resolverlos.

¿Cuáles son esos riesgos a los que podemos estar expuestos?

El año pasado se conoció una noticia internacional de que hubo un fraude en un fondo de inversión y un ejecutivo transfirió $ 25 millones a otra cuenta cuando pensaba que estaba hablando por zoom con su jefe, pero en realidad lo estaba haciendo con una persona realizada con inteligencia artificial. Con el avance de la inteligencia artificial algunos de los riesgos de fraude y suplantación se pueden exacerbar. World ID no te va a solicitar tu nombre ni un documento de identidad para participar en esta nueva red global de humanos.

Publicidad

¿Cómo se hace esta identificación de humanidad?

Funciona a través de una imagen de iris, se construye un código de iris que es la prueba de humanidad, se elimina la imagen, pero tú ya tienes la prueba de ser una humana verificada, y puedes validar en línea tu humanidad y singularidad.

¿Cuál ha sido la recepción del público ecuatoriano sobre la aplicación?

El servicio no está disponible, se está lanzando este 26 de junio en Guayaquil y el jueves en Quito. Estamos entusiasmados sobre la recepción no solo en Ecuador sino en América Latina. Sabemos que en Ecuador ya un 90 % de ciudadanos usan los biométricos para interactuar con distintas plataformas de tecnología, también más del 90 % de personas en Ecuador conoce a alguien o ha sido ella misma víctima de fraude. Más información se puede encontrar en https://worldcoin.org/find-orb.

¿Qué usos o posibilidades le ven a futuro?

La herramienta sirve para determinar que tras una acción en red está un humano y no un bot. La plataforma está disponible con integraciones con Reddit, Telegram y Discord y se puede verificar la cuenta como un humano. Un ejemplo de uso sería que si soy un anunciante y quiero poner pauta publicitaria, quisiera saber que mi mensaje llega a humanos. Hoy en Argentina para comprar una entrada a un espectáculo en línea me piden una serie de datos, entre ellos documentos de identidad, para garantizar quién compra o cuántas entradas compra y que no hay bots comprando, para luego ser revendidos. Con Word ID se resuelve este tema.

Publicidad

¿Qué papel juega en este proceso la criptomoneda worldcoin?

Son dos servicios. Para participar hay que descargarse World Dat cuando ya tienes la credencial de humano verificado, puedes redimir el Wordcoin, que es una nueva criptomoneda, que ya la lanzamos en junio del 2023.

¿Cuántas personas pertenecen a esta comunidad global de humanos?

Hay más de 5,7 millones de Word ID verificado, 12 millones que han instalado Word dat. El servicio en América Latina ya está Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y ahora estamos anunciando en Ecuador. También está disponible en Alemania, Singapur, Japón, en varios países en el mundo.

Publicidad

¿En Ecuador las criptomonedas no son legales, han hablado con autoridades ecuatorianas, hay autorización del Banco Central, de la Superintendencia de Bancos?

No se requiere un permiso explícito, pero nuestra misión y filosofía es que antes de poner a disposición el servicio en un país se habla con las autoridades financieras, de protección de datos. Se explica cómo esta tecnología está pensada para preservar la información de las persona en línea. Muy distinto a lo que ha sucedido con los usuarios de internet que han accedido a la tecnología, pero entregando una gran cantidad de información. La moneda se llama worldcoin sirve para retornar el valor de la red a los usuarios, todas las personas pueden redimir esta criptomoneda.

¿Con quiénes han hablado?

Worldcoin llevó a cabo una serie de reuniones presenciales con la Superintendencia de Protección de Datos Personales, Ministerio de Telecomunicaciones, Cámara de Innovación y Tecnología, DINARP (Dirección Nacional de Registros Públicos), representantes de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral y representantes de la Asamblea Nacional. Esto se hizo entre el 27 y 29 de mayo y notificó oportunamente a la Superintendencia de Protección de Datos Personales sobre el lanzamiento de sus operaciones. (I)