Tras la reciente emergencia por el fuerte temporal que, desde inicios de año, viene afectando a varias provincias del Ecuador, la Corporación Financiera Nacional (CFN) y entidades bancarias han puesto a disposición una línea de créditos especiales para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que se han visto afectadas por las consecuencias del mal tiempo.

Una de las instituciones que se han sumado a esta iniciativa es el Banco del Pacífico con su campaña “Levántate Mi Pyme” con la que, según su presidente, Iván Andrade Apunte, se espera cubrir a entre 2.000 y 2.500 clientes, y que en promedio puedan estar requiriendo de 20.000 a 25.000 dólares (teniendo en cuenta que los créditos pueden ser por valores aún mayores). Los montos por solicitar pueden llegar a los $ 300.000, según la capacidad de pago del requirente.

Crédito bancario, un respiro para quienes más lo necesitan

“En números significa que estamos hablando de llegar a un monto de préstamo, en este sector, de hasta 50 millones de dólares, que es menos del 1 % del total de la cartera de préstamos que hoy día tiene el Banco del Pacífico, que junto con la cobertura de la garantía que nos provee la CFN minimiza el riesgo (de entregar estos créditos), lo que permite seguir cuidando los recursos de los depositantes del banco”, señala el funcionario.

Por su parte, las empresas o negocios ubicados en las provincias declaradas en emergencia por el COE nacional: Guayas, El Oro, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Azuay y Loja, ya están solicitando estos préstamos para levantar sus mipymes. Sin embargo, expertos recomiendan que los beneficiarios utilicen estos recursos con responsabilidad y planificación para garantizar su recuperación y sostenibilidad a largo plazo.

Usar el dinero del crédito con inteligencia

El principal consejo para las pymes que reciben estos créditos es planificar cuidadosamente su uso. El economista Jorge Calderón, rector del Tecnológico Universitario Argos, menciona que es fundamental definir cuáles son las necesidades más urgentes y prioritarias por cubrir, evitando gastos innecesarios o impulsivos. Menciona que una buena estrategia es elaborar un presupuesto detallado que contemple los aspectos más críticos para la recuperación del negocio.

Crisis invernal: pequeños y medianos empresarios ecuatorianos buscan recuperar sus negocios

“Si el crédito recibido es de mayor monto a lo que desea atender, es importante que cree un fondo para atender cualquier emergencia que se presente en el futuro, de la cual no está exenta ninguna mipyme”, explica.

Calderón también señala que el dinero que destine al fondo no se lo debe utilizar para otros gastos, “es estrictamente para atender necesidades que aparecen producto del comportamiento del mercado o para abastecimiento de materia primas”.

Prioridades después de una emergencia

El experto en finanzas indica que, tras un desastre natural, las prioridades deben centrarse en la reconstrucción del negocio. Esto podría incluir la reparación o reposición de infraestructura dañada, la reposición o adquisición de nuevas herramientas de trabajo que permitan reactivar la producción y la compra de insumos básicos para continuar operando.

Menciona que la idea es destinar los recursos a aquellas áreas que permitan restablecer el funcionamiento normal de la empresa en el menor tiempo posible. Calderón señala que es importante que la mipyme se mantenga enfocada en la recuperación empresarial y separar claramente los fondos destinados “a la reinversión en la empresa de los gastos personales”.

Banco del Pacífico dará créditos de $ 2.500 a $ 300.000 a negocios afectados por desastres naturales

Es muy común que, tras una emergencia, los dueños de las mipymes puedan sentir la tentación de destinar parte del crédito a gastos personales. Sin embargo, el especialista advierte que esto puede poner en riesgo la recuperación del negocio. “Por un crédito se pagan intereses, por tanto, si lo uso con fines productivos, los réditos de las futuras ventas permitirán pagar con creces el crédito adquirido. Si lo destinó a cubrir gastos personales, no generó ingresos para cubrir ese endeudamiento y el problema no se resuelve, se dilata en el tiempo”, explica.

Llevar cuentas claras

Otra recomendación clave que hace el experto es llevar un registro simple pero ordenado de ingresos y egresos. Esto permite tener un control claro sobre el flujo de dinero, identificar rápidamente si los fondos están siendo utilizados adecuadamente y así facilitar la toma de decisiones futuras.

Señala que utilizar herramientas sencillas, como hojas de cálculo o cuadernos de registros, puede marcar la diferencia en la gestión financiera. Dice que es clave “conocer lo básico sobre técnicas contables y uso de Excel, para que con su auditor o quien lleve sus cuentas pueda conocer el movimiento de su dinero derivado de la actividad del negocio”. Agrega que hay aplicaciones como Wave, Live Plan, Plan Guru, entre otras, que pueden ser de utilidad a la hora de gestionar la administración de los recursos de las mipymes.

Calderón enfatiza que el éxito en la recuperación de las mipymes afectadas por el temporal en el país dependerá en gran parte de cómo estas gestionen los créditos. Y recalca que la planificación, la priorización, la disciplina financiera y un uso responsable de los recursos son fundamentales para que estos negocios puedan salir de los tiempos difíciles. (I)