En el transcurso de la última década, los países de América Latina han exhibido un bajo crecimiento económico, con una tasa promedio del 0,9 % en el periodo 2015-2024. Esto según la nueva edición del informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) denominado Estudio económico de América Latina y el Caribe 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, que fue presentado en Santiago, Chile, en una conferencia de prensa encabezada por el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

¿Cuáles son las proyecciones para el 2024? El Estudio Económico 2024 de la Cepal proyecta que América Latina y el Caribe se mantendrá con una trayectoria de bajo crecimiento este año, a una tasa promedio del 1,8 %. Es el mismo porcentaje pronosticado para Ecuador para este 2024 y que es menor al 2 % que estimaba el organismo para el país.

Este lento crecimiento se observaría en todas las subregiones, puesto que América del Sur crecería el 1,5 %; Centroamérica y México el 2,2 %; y el Caribe (sin incluir Guyana) el 2,6 %. Para 2025 se espera un crecimiento de 2,3 % en toda la región, repunte que se explicaría, en particular, por el desempeño de América del Sur (que llegará al 2,4 %).

Publicidad

Cepal hace público estudio del impacto en empleo y comercio de un TLC con China

Ecuador se ubica entre los países de América del Sur con menos proyección de crecimiento de su PIB para el 2024 con tan solo el 1,8 %, solo superando a Colombia (1,3 %) y Bolivia (1,7 %), mientras que Argentina proyecta el -3,6 % para este año; sin embargo, para el 2025 se esperan una recuperación y una previsión de crecimiento del 4 %. En cambio, para Ecuador se prevé una caída de 0,2 % respecto del 2024 para llegar a un crecimiento del 1,6 % en ese año. Esto después de que en 2022 Ecuador presentó una tasa de crecimiento del 6,2 % y del 2,4 % en 2023.

Proyección de crecimiento para el 2024 de países de América del Sur

  1. Venezuela: 5 %
  2. Paraguay: 3,8 %
  3. Uruguay: 3,6 %
  4. Chile: 2,6 %
  5. Perú: 2,6 %
  6. Brasil: 2,3 %
  7. Ecuador: 1,8 %
  8. Bolivia: 1,7 %
  9. Colombia: 1,3 %
  10. Argentina: -3,6 %

En tanto, el país con mejores previsiones de crecimiento para este año es Venezuela, que en 2022 creció el 12 % y en 2023, el 3 %. Según el estudio de la Cepal, para Venezuela se proyecta una tasa de crecimiento del 5 % para el 2024 y del 3 % para el 2025. Tras estas cifras, el reporte señala que dinamizar el crecimiento constituye una tarea primordial para que la región pueda responder a los desafíos ambientales, sociales y laborales a los que se enfrenta en la actualidad.

“Enfrentar la trampa de crecimiento, aumentar el empleo y crear empleos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de las políticas de desarrollo productivo que sean complementadas con políticas macroeconómicas, laborales y de adaptación y mitigación al cambio climático”, enfatizó el secretario ejecutivo del organismo.

Publicidad

Y es que el estudio recalca que además del bajo crecimiento la región presenta un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global.

Cambio climático provocaría pérdida del 10 % de trabajos en 26 años

En su segunda parte, el informe analiza el impacto del bajo crecimiento y el cambio climático en la dinámica del empleo. Los principales resultados indican que existe una estrecha relación entre el crecimiento y la creación de empleo a nivel agregado y sectorial, por lo que la desaceleración observada en la tasa de crecimiento de la economía se tradujo en una caída de la tasa de crecimiento del número de ocupados en la última década.

Publicidad

Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del número de ocupados de la región fue del 1,3 %, un tercio del registrado en la década de 1970 (3,9 %).

Las proyecciones indican que la economía de Ecuador crecerá un 2 % en 2024 y que en la región el número de personas ocupadas subirá solo un 1 %

Asimismo, se verificó una caída de la productividad laboral, que en 2024 se estima será inferior a la registrada en 1980.

Por otro lado, el crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular de las mujeres. Al igual que la dinámica del empleo total, la informalidad se concentra en los sectores de menor productividad, especialmente construcción, comercio, transporte/turismo y servicios (que en conjunto abarcan el 74,4 % de los ocupados informales).

Con respecto al impacto del cambio climático sobre el empleo, el informe de la Cepal muestra un escenario en el que, en la medida que no se realicen las inversiones en adaptación y mitigación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo (es decir, 10 % de la fuerza laboral) al 2050, de los cuales unos 15 millones se perderían entre los sectores agrícola y turismo. (I)

Publicidad