Ecuador explorará oficialmente el uso de energía nuclear. Esto, después de que este martes, 13 de mayo, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas, suscribió un memorando de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para explorar el uso de tecnología nuclear con fines pacíficos y sostenibles.

Esta alianza se da después de que en febrero pasado, el Gobierno definió la hoja de ruta para la implementación de energía nuclear en Ecuador. El plan contempla, en el mediano plazo, tener un reactor modular de alrededor de 300 megavatios (MW) y con miras a la instalación de una gran planta de un gigavatio (GW) en el mediano y largo plazo. En ese momento, esta hoja de ruta fue anunciada por Fabián Calero, viceministro de Electricidad, quien también estuvo durante la firma con el OIEA.

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, señaló que esta alianza es de gran importancia para uno de los grandes objetivos del Gobierno: diversificar la matriz energética. Además, abona a otro de los compromisos del régimen: abrir el sector energético al sector privado para impulsar juntos el desarrollo.

Publicidad

Mientras, el director de la OIEA, Mariano Grossi, señaló que la diversificación energética es esencial y debe adaptarse a la realidad de cada país. “Es un momento crucial para que los ecuatorianos redoblen esfuerzos y capacidades técnicas y jurídicas para avanzar hacia la energía nuclear”, sostuvo.

En tanto, según lo expuesto por Calero en febrero pasado, la implementación de energía nuclear es un proceso dividido en cinco fases:

  1. Etapa preparatoria, de diciembre 2024 a enero 2025: informe técnico de necesidad para el establecimiento de un Plan Nuclear Ecuatoriano (PNE), aprobado por el viceministro. Un informe ejecutivo con los puntos macro por cumplir, considerando rectoría, control y operación.
  2. Etapa 1, de febrero 2025 a mayo 2025: Ecuador, como miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha solicitado asistencia para la implementación del PNE, que incluya la evaluación inicial hasta la operación. Reunión del viceministro de Energía con el OIEA. Evaluación para ingresar en un programa para contar con la generación de energía nucleoeléctrica, con fondos estatales y/o privados. Inclusión de la energía nucleoeléctrica en la Estrategia Energética Nacional. Proyecto de acuerdo ministerial para reformar la estructura del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y contar con la rectoría en el tema nuclear. Proyecto de decreto ejecutivo para crear la Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear.
  3. Etapa 2, de mayo 2025 a octubre 2025: emisión del marco normativo, instituciones creadas y reformadas, que abarca la rectoría del MEM, la agencia de regulación y control de la seguridad nuclear y radiológica, y una operadora privada o estatal.
  4. Etapa 3, de octubre 2025 a junio 2026: proceso público de selección simplificado o proceso de negociación para la primera central nuclear. El tiempo de implementación de esta etapa es de uno a dos años.
  5. Etapa 4, de diciembre 2026 a 2029: construcción, explotación, clausura. Vida útil del reactor en alrededor de 40 años. Un reactor modular de 150 MW y un reactor de potencia de 1 GW. (I)